“La sanidad, clave para la continuidad en la externalización del sector”
El auditorio de la Torre Cepsa de Madrid acogió los pasados días 9 y 10 de febrero el XVII Foro Porcino de Zoetis. Un escenario único y singular para un importante evento que reunió a cerca de 200 profesionales del sector de la porcinocultura, en el que predominó el debate, y en el que se puso de manifiesto el sentimiento de un sector que se esfuerza por superarse día a día y continuar en “la buena dirección”.
Bioseguridad: hilo conductor de la globalización
Un concepto protagonizó la jornada del día 9: la Bioseguridad. Una palabra que se repitió en boca de todos y cada uno de los ponentes que intervinieron ese día. La sesión, moderada por Enric Marco (Marco Vet Group SL), se inauguró con un tema crucial para el porcino español, el uso responsable de antibióticos, que fue abordado por los expertos Rick Janssen, asesor en producción porcina, Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), y Joan Jovellar, director de Cebo en Vall Companys.
Higuera recordó la realidad de la situación española, ya que, como sabemos, nuestro país es el primero en consumo de antibióticos de la Unión Europea (UE). El experto no finalizó su intervención sin hacer un llamamiento al compromiso por parte del sector para hacer un uso responsable de los medicamentos, trabajando en prevención, bioseguridad y vacunas, y realizando tratamientos de precisión con los que conocer qué es lo que hay que tratar, y hacerlo en consecuencia, con conocimiento.
Por su parte, Janssen y Jovellar, mostraron su experiencia real en la reducción del uso de antibióticos en Holanda y España, respectivamente. El caso holandés es sin duda un ejemplo a seguir que muestra cómo es posible la reducción del uso de antibióticos. Jovellar insistió en colaborar de forma voluntaria para realizar un uso responsable de antibióticos, “somos un sector fuerte, y por el futuro del sector debemos trabajar unidos”, concluyó.
Al coloquio que siguió a la intervención de estos tres expertos se unió Consuelo Rubio, jefe del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), aportando la visión y misión de la AEMPS en cuanto a la reducción del uso de antibióticos se refiere.
Estrategias para el control de M.hyopneumoniae y PCV2
Los patógenos Mycoplasma y Circovirus centraron el siguiente bloque de ponencias. Así, Zoetis, a través de Javier Abadías, director técnico nacional de porcino, presentó su vacuna Suvaxyn® Circo+MH RTU, recientemente lanzada al mercado, con un innovador proceso de producción, que combina la protección frente a Mycoplasma hyopneumoniae y Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) en un solo vial y con una única aplicación. El proceso de purificación de la fracción que protege frente a M.hyopneumoniae centró gran parte de la ponencia de Abadías, dado que se trata de una tecnología única con la que se consigue eliminar todos los componentes innecesarios para instaurar la inmunidad.
Continuó su compañero Álvaro Aldaz, director global de Commercial Development and Life cycle Innovation de Porcino de Zoetis, quien presentó la nueva plataforma que desde Zoetis han puesto en marcha para el control de Mycoplasma hyopnemunoniae. Fundamentado en cinco pilares (estado sanitario, diagnóstico, factores de riesgo y medidas de control, y seguimiento de estrategias de intervención). Un completo programa que permite establecer los objetivos y estrategias a seguir para el control de este patógeno que tanto repercute en el incremento de los costes de producción.
Cerró el bloque Max Rodibaugh, AMVC Swine Health Services, mostrando la experiencia de uso de Suvaxyn® Circo+MH RTU en Estados Unidos. Procedente de Indiana, uno de los cinco principales Estados productores de porcino, argumentó por qué Suvaxyn® Circo+MH RTU es una excelente solución frente a Mycoplasma y PCV2, centrándose en la eficacia y seguridad del producto y haciendo especial hincapié en la prevención y los buenos protocolos de vacunación y manejo para optimizar los resultados.
¿Está el sector porcino preparado para las amenazas sanitarias?
En el segundo bloque de ponencias, en torno a las amenazas sanitarias, intervino en primer lugar José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, mostrando la situación epidemiológica y patológica del porcino en Europa. Su exposición se centró en la Peste Porcina Africana (PPA) que “es la enfermedad de mayor importancia en la actualidad para el sector porcino europeo y una auténtica amenaza”, sentenció Vizcaíno. Una enfermedad problemática dada la alta densidad de jabalíes en áreas próximas a la UE, y frente a la que se han establecido medidas correctoras no del todo eficaces.
Alberto Herranz, director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), recurrió de nuevo al término Bioseguridad, como elemento clave e hilo conductor para garantizar el nuevo modelo del sector, la globalización. En este sentido, reflejó las acciones y grupos de trabajo que desde Interporc se han puesto en marcha con el fin último de estar preparados ante las posibles amenazas que puedan llegar hasta nuestro país, y combatir los posibles frenos a la exportación y a la buena imagen del sector (salmonella, PRRS, Listeria…).
Nuevamente, la principal conclusión de la intervención de Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), fue que la Bioseguridad es la única herramienta frente a las amenazas sanitarias. Así, argumentó que, “no hay vida fuera de los mercados internacionales, y la llave para acceder a ellos es la sanidad animal”. Una intervención breve pero intensa, que cumplió con su principal objetivo, destacar la bioseguridad como el principal medio para luchar frente a las posibles enfermedades que pueden frenar el crecimiento del sector porcino español a nivel internacional.
La primera jornada del Foro finalizó con la intervención de dos reconocidos asesores en avicultura, Miguel Rey y Josep María Aumedes, quienes demostraron por qué este sector puede ser un referente para el porcino.
En la jornada del viernes, moderada por Carlos Buxadé (ETSIAAB), Manuel Alonso, de IE Business School, habló sobre la digitalización de las empresas, comentando algunos de los avances que se han producido en este sentido en el sector agroganadero: uso de drones para recuento de ganado, cebaderos inteligentes, control de silos por sensores, robots de ordeño manejados por el propio animal, etc. “De hecho -afirmó-, la digitalización incrementará la producción agraria un uno por ciento anual durante los próximos treinta años”.
Seguidamente tuvo lugar un interesante bloque de ponencias sobre exportación en el sector porcino, en el que intervinieron Agustín Velilla, de la Secretaría de Estado de Comercio, y Daniel de Miguel, de Interporc. El primero afirmó que el porcino supone nada menos que el 10% de las exportaciones totales de bienes en España, “unos envíos -dijo- que no se han visto diezmados por el veto ruso, sino que se han incrementado y diversificado con nuevos destinos como China, Japón, Corea del Sur o Hong Kong, poniendo de manifiesto la buena capacidad de reacción del sector porcino español”.
Por su parte, el representante de Interporc afirmó que Asia es una región estratégica actualmente para las exportaciones de porcino, al igual, aunque en menor medida, que Estados Unidos y Méjico, “destinos todos ellos de presente que pueden seguir siéndolo en el futuro si trabajamos bien”, afirmó. Analizó los condicionantes del mercado y las exigencias para la importación de países clave como China, Corea del Sur, Vietnam, Filipinas y Japón, y concluyó con la advertencia de que nuestros competidores en el mercado estadounidense ya están esgrimiendo como argumento comercial frente a España el alto nivel de resistencias antibióticas que existe en nuestra cabaña porcina.
Un plan estratégico para el porcino español
Durante la mesa redonda “Futuro del matadero: concentración, participación en la producción y relación matadero-productor”, en la que participaron, Sergio Samper (Grupo Jorge), Emilio Magallón (Inga Food) y Jesús Máes (Carnes Selectas 2000), se trató de identificar las principales amenazas actuales para esta industria. Entre otras, se habló de la dificultad de adaptar la oferta a la demanda creciente de proteína animal a nivel mundial, el ser capaces de reaccionar ante escenarios cambiantes en el mercado internacional y ser conscientes de que el sector porcino lleva varios años incrementando mucho el número anual de cerdos sacrificados, algo que no se sabe cuándo tocará techo. Además, pusieron de manifiesto que el autoabastecimiento se sitúa en nuestro país en torno al 165%, vendiendo a precios no competitivos con las ventajas que ello conlleva para el mercado doméstico. Por todo ello, a juicio de los expertos que participaron en esta mesa, se hace necesario el diseño de un plan estratégico para el porcino español, “no vayamos a morir de éxito -concluyeron-”.
Carlos Rodríguez, economista hispano-argentino, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y comunicador de reconocido prestigio, intervino para hablar sobre “Situación financiera de España y opciones de externalización”. Describió las semejanzas entre el sector porcino y la propia economía española, experimentando ambos un cambio espectacular en el último siglo, “especialmente -aseguró- en aspectos técnicos y de exportación en el caso del porcino, y siendo ambos resilentes ante los cambios espectaculares de su entorno “.
Clausuró el 17º Foro Porcino Zoetis, Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, quien insistió en la necesidad de buscar un crecimiento sostenible para el porcino español. “Nuestras exportaciones a terceros países van en aumento, especialmente a China, pero -previno- tenemos que tener cuidado con los riesgos derivados de poner demasiados huevos en una misma cesta”.
Aconsejó por tanto diversificar las exportaciones, reducir los contaminantes derivados de la actividad y no perder de vista las resistencias a antibióticos como amenaza para las exportaciones españolas.
Puede acceder a las ponencias en el siguiente enlace: XVII Foro Porcino Zoetis
Descargue las imágenes del encuentro: Ver imágenes XVII Foro Porcino Zoetis
Acerca de Zoetis
Zoetis es la empresa líder de salud animal, dedicada a apoyar a sus clientes y sus negocios. Construida sobre 60 años de experiencia en salud animal, Zoetis descubre, desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos y vacunas de uso veterinario complementados por productos de diagnóstico y apoyados por una amplia gama de servicios. En 2015, la compañía generó unos ingresos anuales de 4.800 millones de dólares. Con 9.000 empleados aproximadamente, sus productos sirven a veterinarios, ganaderos, productores y todos aquellos que crían y cuidan el ganado y los animales de compañía en más de 100 países.
Más información en www.zoetis.es
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Fernando Laguna Arán
Ver másPor Peter Davies
Ver másPor Nathalia María del Pilar Correa Valencia
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Juan Gabriel Espino
Ver másPor Ruy Ortiz Rodríguez
Ver másPor Tércia Cesária Reis de Souza
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más