El circovirus porcino (PCV) se ha convertido en un virus común en la cabaña porcina mundial desde que fue descrito por primera vez en 1974.
A finales de la década de los 90, en Norteamérica surgió un nuevo circovirus genéticamente distinto al conocido hasta el momento como PCV.
El PCV original se denominó PCV tipo 1, mientras que el PCV emergente se denominó PCV tipo 2.
Según el Departamento de Diagnóstico Veterinario y Medicina de Animales de Producción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Estatal de Iowa, la aparición del PCV2 coincidió con la aparición de un nuevo síndrome clínico del ganado porcino denominado Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento Posdestete (PMWS – del inglés, Postweaning Multisystemic Wasting Syndrome).
El término PCVAD (Porcine CircovirusAssociated Disease) se utiliza actualmente en Norteamérica para referirse a las diferentes manifestaciones de la enfermedad asociadas al PCV2. |
Darin Madson, anteriormente en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de ISU, señaló en un webinar de National Hog Farmer sobre el PCV2 que el virus se había encontrado en Canadá en la década de los 90, pero no se definió realmente hasta 1999.
Fue entonces cuando se observó en toda Norteamérica que estaba asociado a la enfermedad. Hacia 1999-2000, se comprendió que el PCV2 causaba enfermedad.
Madson continuó explicando que no fue hasta 2005-2007 en EE.UU., cuando los laboratorios de diagnóstico evidenciaron los años de alta incidencia de casos, «cuando realmente se afianzó y causó muchos problemas». Al empezar a surgir problemas con el PCV2 en EE.UU., la situación hizo que las empresas farmacéuticas se dedicaran a desarrollar vacunas, «y en ese momento pudimos controlar el número de casos».
EVOLUCIÓN DEL PCV2
Hablamos con la Dra. Meggan Bandrick, Directora Global de Investigación de Biológicos para Cerdos de Zoetis, quien alerta al sector porcino sobre el nuevo giro que el PCV2 está dando al panorama sanitario.
La industria porcina ha visto evolucionar los virus a lo largo del tiempo, y el PCV2 no es una excepción.
Hasta ahora se han identificado las variantes PCV2 a, b, c, d, e y f. La Dra. Bandrick cree que no se conoce del todo el alcance de la recombinación del PCV2 en el campo.
La recombinación consiste en el intercambio de material genético entre organismos -en este caso, virus- que infectan a la misma célula. En el caso del PCV2, la recombinación puede producirse entre virus PCV2 muy parecidos o muy diferentes. Pongamos el ejemplo de PCV2a y PCV2b:
El virus resultante de esta recombinación será una mezcla de PCV2a y PCV2b al contener fragmentos de ambos.
EL PROBLEMA DE LA RECOMBINACIÓN DE DOS VARIANTES DE PCV2
Entonces, ¿por qué es preocupante que dos variantes de PCV2 se repliquen y formen una nueva versión de sí mismos dentro de una sola célula porcina?
La Dra. Bandrick señala que «algunos de esos virus recombinantes actuarán de forma similar al virus parental, y ni siquiera se sabrá que hay un virus recombinante presente. El virus recombinante podría provocar el mismo tipo de signos clínicos que el virus original. Así que, en efecto, serían muy parecidos y no causarían ningún problema diferente».
Por supuesto, tiene que haber un «pero».
«En algunos casos, los virus recombinantes son en realidad bastante diferentes de cualquiera de sus progenitores. Así que tener una parte del genoma de uno de los padres y otra parte del genoma del otro puede hacer que ese virus recombinante sea más resistente, con mejor capacidad de replicación o para causar enfermedad o con mayor capacidad para escapar de la respuesta inmune».
«Pensemos en la vacunación. Si se está vacunando para proteger frente a uno de los virus parentales y el virus recombinante ha heredado parte de un virus diferente, eso le da una ventaja sobre sus progenitores. Esa ventaja puede hacer que sea más capaz de escapar a la respuesta inmunitaria»
Esta capacidad de escapar a la respuesta inmunitaria es lo que más preocupa a la Dra. Bandrick. |
LA RECOMBINACIÓN NO ES ALGO NUEVO
La recombinación no es algo nuevo en el mundo de los virus, ya que el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino y muchos otros han demostrado su capacidad de recombinación, aunque no todos los virus lo hacen.
La Dra. Bandrick explica que el virus de la gripe (o influenza), por ejemplo, debido a su diferente tipo de genoma, «no se recombina realmente, sino que comparte una secuencia genética de forma diferente. Y eso es reordenación«.
La recombinación no es un fenómeno nuevo para el PCV2, sino que es algo que viene ocurriendo desde hace tiempo.
«Los virus recombinantes han estado en los cerdos durante mucho tiempo y, de hecho, la mayoría están vacunados frente al PCV2«.
Aunque las vacunas han sido eficaces contra los signos clínicos causados por el PCV2, la Dra. Bandrick afirma que el hecho de que el virus siga estando presente en las explotaciones porcinas podría atribuirse en parte a los virus recombinantes.
Los resultados de los estudios muestran que alrededor del 30% de los virus PCV2 son recombinantes, «y sabemos que algunos virus recombinantes pueden causar enfermedades«.
«El problema es que es difícil identificar los virus recombinantes porque hay que examinar la secuencia genética, algo bastante limitado en la práctica. Un productor, por ejemplo, no tiene forma de saber si un virus es recombinante o no. Podría enviar muestras a un laboratorio de diagnóstico, que podría informar de que ha encontrado un PCV2a, un PCV2b o un PCV2d, pero el laboratorio no podría identificar un virus recombinante«.
LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE PCV2
Según señala la Dra. Bandrick, existen informes sobre virus recombinantes que causan enfermedad:
«Es probable que conozcamos esos casos porque fueron lo suficientemente graves como para que se publicaran. Aunque es importante saber que se trata de virus recombinantes, no tenemos suficiente información para saber si todos los casos de enfermedad por PCV2 están causados por recombinantes o no«.
Aunque los veterinarios y los productores son conscientes de que la recombinación se produce, la mayor parte del trabajo sobre los recombinantes se realiza actualmente a nivel académico.
«Sin duda, los veterinarios y los productores son conscientes de que la recombinación se produce en el caso del virus PRRS y sabemos que el reordenamiento, pero no la recombinación, se produce en el caso del virus de la gripe. Pero en lo que se refiere al PCV2, creo que no se sabe del todo que puede recombinarse, ni hay una verdadera conciencia de lo diverso que es o de cuánto cambia.
Yo diría que la tasa de evolución del PCV2 es realmente más alta de lo que nunca pensamos que sería«.
Por este motivo, la Dra. Bandrick confirma que hay más variabilidad en los virus PCV2 de lo que se pensaba.
«Una de las razones es que tiene una tasa de mutación realmente alta. Pero la otra razón por la que vemos toda esta variabilidad es la capacidad de recombinación del PCV2«.
Los virus de los genotipos PCV2 a, b y d son los más frecuentes, por lo que la mayoría de los recombinantes que se observan son combinaciones de a, b y d.
LA IMPORTANCIA DE CONOCER AL VIRUS PCV2
La Dra. Bandrick señala que los productores y los veterinarios deben saber qué virus PCV2 está circulando en la granja, si es del genotipo a, el b o el d, «y también evaluar la edad afectada y los signos clínicos que se observan, para poder revisar su programa de vacunación”.
«Si tienes problemas que no puedes controlar, puede merecer la pena una secuenciación adicional. Si esta revela que tienes más de un tipo de PCV2, es probable que también tengas virus recombinantes«. En cualquier caso, si en una granja se encuentra virus recombinante, la mejor forma de prepararse es mediante un programa de vacunación.
«La mejor manera de estar preparado para el PCV2 y para los cambios genéticos que sabemos que vendrán es vacunar. Vacunar con algo que ofrezca la más amplia cobertura contra la gran variabilidad que existe entre los PCV2. Por lo tanto, algo que eduque al sistema inmunológico, de manera que el cerdo pueda estar protegido contra una variedad de PCV2, utilizando una vacuna que permita que menos virus PCV2 escapen a la respuesta inmunitaria«.
Artículo traducido y adaptado de: Recombinant PCV2 adds new wrinkle to control programs – National Hog Farmer
Saber más sobre PCV2: PCV2 – Desenmascarando al agente infiltrado
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más