¿Que tan riesgoso es el dolor causado por el parto en la cerda?
El parto es un proceso doloroso y supone un riesgo tanto para la cerda como para los lechones recién nacidos. Un parto difícil (distocia) se asocia con dolor intenso como resultado de partos prolongados o extracción asistida. El dolor causado por el parto debe recibir más atención. La optimización del proceso de parto reducirá sus consecuencias negativas sobre el bienestar y la productividad de las cerdas.
En general, se acepta que el parto causa dolor agudo en todas las especies, incluidas las cerdas. De acuerdo con una encuesta realizada a ganaderos y veterinarios de porcino en el Reino Unido, cuando se les pidió que puntuaran (en una escala de 0 a 10) el dolor de una variedad de condiciones, el parto recibió una puntuación de 4. Aumentó hasta 7 cuando el parto requería asistencia manual. Solo una pierna fracturada y una mastitis infecciosa fueron calificadas como más dolorosas que el parto.
Varios factores como la dificultad del parto y la paridad de la cerda pueden modificar el grado de dolor causado por el parto. La dilatación insuficiente del canal de parto o la baja frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas son las principales causas de molestias y dolor alrededor del parto.
En general, es más probable que ocurra distocia en cerdas primerizas que en cerdas multíparas. Además de la falta de experiencia de las cerdas en el primer parto, las primerizas generalmente tienen partos más largos y el esfuerzo suele ser mayor que en las cerdas multíparas.
Evaluación del dolor causado por el parto
El parto conduce a cambios en diferentes indicadores de dolor, y el parto distócico tiene un efecto mayor que el parto normal.
Las proteínas de fase aguda, como la proteína C reactiva (CRP) y la haptoglobina (Hp) son marcadores fisiológicos de inflamación en cerdos. Se han descrito altos niveles de CRP y Hp en cerdas hasta una semana después del parto. Esto puede estar relacionado con el proceso de inflamación del tracto reproductivo. Además, las primerizas tienen valores más altos de Hp que las cerdas multíparas.
El parto causa estrés fisiológico. Se cree que el aumento del cortisol sérico en el período postparto en las cerdas es una consecuencia de dos factores: primero, el dolor siempre va acompañado de una respuesta al estrés, y segundo, cualquier situación nueva o poco común puede desencadenar una respuesta al estrés.
Los cambios de comportamiento son las medidas de dolor más comúnmente utilizadas para el parto, ya que son sensibles y no invasivas.
Tabla. Indicadores de dolor causado por el parto en cerdas
Generalmente, las cerdas permanecen en decúbito lateral durante todo el parto. Acostarse en la misma posición durante el nacimiento de toda la camada es una característica importante del parto. Con la cerda acostada tranquila, los lechones pueden acceder a la ubre desde muy temprana edad. El dolor causado por el parto aumenta el tiempo total que pasa de pie o sentada y el número de cambios de postura durante el día anterior y el día del parto. A pesar de esto, a medida que avanza la lactación, un aumento en el tiempo total de pie indica que la cerda se está recuperando del proceso de parto. Las cerdas activas al comienzo de la lactación parecen ser más «conscientes» de los lechones y beben más agua, lo que da como resultado más leche y un mayor crecimiento de los lechones.
Los indicadores de comportamiento específicos de dolor se han descrito recientemente en cerdas el día del parto y el día posterior. Estos comportamientos están ausentes o son raros en el período anterior al parto. Incluyen lo siguiente: movimientos hacia adelante de las patas traseras, arqueo de la espalda, dar patadas, temblor y sacudidas de la cola. El arqueamiento de la espalda parece estar relacionado con las contracciones uterinas, mientras que la sacudida de la cola está fuertemente asociada con la expulsión inminente de los lechones. El temblor podría ser indicativo de los efectos acumulativos de la inflamación, el dolor y la fatiga a medida que avanza el parto.
El comportamiento de los lechones recién nacidos refleja la dificultad del parto. En las cerdas, un alto porcentaje de lechones nacidos con una baja viabilidad se asocia con un parto difícil.
La lesión y la inflamación asociadas con el parto (especialmente en la distocia) pueden tener efectos negativos sobre el bienestar y la productividad. Por ejemplo, el dolor en el parto puede reducir el consumo de alimento y, como resultado, aumentar la pérdida de peso y reducir la producción de leche en las cerdas. La distocia aumenta el riesgo de varias afecciones que incluyen endometritis, secreción vulvar, retención de la placenta, síndrome de mastitis-metritis-agalaxia, fertilidad alterada y sacrificio temprano.
El dolor y el estrés causados por el parto inhiben la liberación de oxitocina, lo que puede ocasionar parto prolongado, reducción de la eyección del calostro y la leche y alteración de la conducta maternal. Esas alteraciones pueden dar como resultado un crecimiento reducido de los lechones y una mayor mortalidad antes del destete.
Principales consecuencias del dolor y el estrés
causados por el parto en cerdas
Prevención – reducción de las dificultades en el parto
Es fundamental evaluar el bienestar de las cerdas en la sala de partos (evaluación de la duración del parto, número de cerdas que necesitan asistencia, viabilidad de los lechones y complicaciones posteriores al parto, como retención de la placenta, descargas vulvares y disgalactia). Si se detectan problemas, el procedimiento adecuado debe incluir una alimentación y nutrición óptimas para las cerdas, una cuidadosa evaluación de la condición corporal para evitar el sobrepeso de las cerdas y unos procedimientos de manejo una vez que las cerdas estén siendo preparadas para el parto. Además, una evaluación cuidadosa de posibles cojeras y su tratamiento rápido pueden ayudar a reducir los problemas con el parto.
Tratamiento del dolor causado por el parto
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) están registrados para tratar afecciones que involucran dolor e inflamación en los cerdos, que se pueden experimentar en el parto. Hoy en día, los AINEs se usan para tratar el síndrome de mastitis-metritis-agalaxia (MMA o PPDS) y el letargo posparto, donde las cerdas no comen. Los ganaderos y los veterinarios están de acuerdo en que las cerdas se recuperan mejor con el uso de analgésicos.
Investigaciones recientes sugieren que la administración de AINEs en el parto es beneficiosa para el bienestar y productividad de la cerda. Se ha demostrado que el tratamiento con meloxicam reduce el tiempo de permanencia pasiva después del parto. La reducción en el tiempo de reposo después del parto indica que las cerdas se recuperan más rápido del parto y, a su vez, puede reducir el riesgo de lesiones en la piel causadas por sustratos inadecuados.
Los AINEs también producen beneficios para el bienestar y el rendimiento de los lechones. En un estudio a gran escala en granjas comerciales, la mortalidad de los lechones antes del destete se redujo en las cerdas que recibieron AINEs. Estudios recientes mostraron que el peso al destete en lechones nacidos de cerdas tratadas con AINEs estaba entre 200 y 400 g más que en el grupo control. Además, se ha demostrado que la administración oral de meloxicam a cerdas multíparas aumenta la concentración de inmunoglobulina G en el suero de los lechones y mejora su crecimiento previo al destete. Como los lechones nacen con un sistema inmune inmaduro, la adquisición de inmunoglobulina del calostro es fundamentalmente importante.
Resumen
El parto se asocia con dolor y estrés que pueden alterar los procesos normales y desencadenar conductas maternales anormales, con consecuencias negativas para el crecimiento y la supervivencia de los lechones. Los AINEs administrados en el parto son útiles para mitigar el dolor en las cerdas y reducir las consecuencias negativas sobre el bienestar y la productividad.
Autores:
Dr. Miguel González Lozano.
Profesor Asociado “C” TC. Responsable de Bienestar Animal y Buenas Prácticas en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
correo-e: migueglozano@yahoo.com.mx
Dra. María Elena Trujillo Ortega.
Profesor Titular “C” Tiempo Completo, Definitiva, Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
correo-e: elenam@unam.mx
Pmvz. Cynthia Salmerón Méndez.
Ayudante de Profesor Tipo B. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México.
correo-e: cin_3321@hotmail.com
Referencias
1. Ison SH y Rutherford KMD 2014. Attitudes of farmers and veterinarians towards pain and the use of pain relief in pigs. The Veterinary Journal 202: 622-627.
2. Mainau E, Temple D, Manteca X 2016. Experimental study on the effect of oral meloxicam administration in sows on pre-weaning mortality and growth and immunoglobulin G transfer to piglets. Preventive Veterinary Medicine 126: 48-53.
3. Mainau E, Manteca X 2011. Pain and discomfort caused by parturition in cows and sows. Applied Animal Behaviour Science 135: 241-251.
Si quieres ampliar esta información tal vez te interese:
Investigadores identifican formas de cómo manejar el dolor en el ganado
Maternidades sin dolor – Garantía de Bienestar en cerdas y lechones
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por María Eugenia Chimenti
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más