Adaptado del artículo publicado en PigProgress: EU’s zinc oxide ban: Preventing PWD with vaccination
EM-ES-20-0017
Las nuevas regulaciones de la UE sobre el uso de colistina y la reducción gradual del uso de óxido de zinc han incrementado la necesidad de los productores de porcino de adoptar soluciones alternativas para prevenir la diarrea postdestete ocasionada por E. coli.
E. coli enterotoxigénico (ETEC) es el patotipo más importante asociado a la diarrea postdestete en lechones, pudiendo resultar en pérdidas económicas significativas debido a la mortalidad, la menor ganancia de peso y a los costes derivados de los tratamientos, vacunaciones y suplementos alimenticios.
Las cepas ETEC que aparecen en el postdestete poseen, principalmente, fimbrias F4 y F18 y producen una o más de las siguientes enterotoxinas:
Durante muchos años, las dos principales estrategias para controlar la diarrea postdestete han sido:
La adición de óxido de zinc en el pienso a dosis de etiqueta para los cerdos ha demostrado reducir la incidencia de diarrea postdestete y de la mortalidad, mejorando el rendimiento de los lechones destetados.
Impacto de las nuevas regulaciones de la UE sobre el uso de colistina
La colistina se ha utilizado ampliamente en porcino, tanto como tratamiento curativo como para la prevención de infecciones por E. coli y diarreas postdestete.
No obstante, este antibiótico es considerado como muy importante para los humanos, reservándose para el tratamiento frente a bacterias Gram-negativas multirresistentes.
El reciente descubrimiento del gen mcr-1 que otorga resistencia a la colistina a los miembros de la familia Enterobacteriaceae ha generado gran preocupación por la posible pérdida de efectividad de este antibiótico para el tratamiento de infecciones ocasionadas por bacterias Gram-negativas en humanos.
Objetivos nacionales más estrictos
Se han presentado varias medidas para reducir el uso de colistina en los animales en “la actualización de las recomendaciones sobre el uso de colistina en animales en la Unión Europea: desarrollo de resistencias y su posible impacto en la salud humana y animal” publicada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en julio de 2016.
En el informe se recomendaba que, a partir de 2019-2020, todos los Países Miembros deberían reducir el uso de colistina en los animales para llegar al objetivo de 5 mg colistina/PCU.
También se recomendaba a los Estados Miembros a que establecieran objetivos nacionales más estrictos, idealmente por debajo de 1 mg/colistina/PCU.
La reducción del uso de colistina no debería compensarse incrementando el uso de otros tipos de antibióticos, sino que se debería lograr a través de otras medidas (mejora de las prácticas de manejo, reforzar la bioseguridad entre distintas fases, vacunación, etc.)
La EMA incluyó la colistina en el grupo de antibióticos de la Categoría 2, que son aquellos medicamentos reservados para el tratamiento de infecciones en los animales cuando no existen tratamientos alternativos efectivos.
Por ello, la colistina debería considerarse como un tratamiento de último recurso.
Impacto de las nuevas regulaciones de la UE sobre el uso de óxido de zinc
El 16 de marzo de 2019, la EMA completó una revisión sobre la seguridad y efectividad de los medicamentos veterinarios que contienen óxido de zinc para su administración oral en animales de producción.
El Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) de la EMA concluyó que la relación global riesgo-beneficio de los medicamentos veterinarios con óxido de zinc para su administración oral en cerdos es negativo, ya que el efecto beneficioso del óxido de zinc con respecto a la prevención de diarrea en cerdos no contrarresta los riesgos medioambientales.
Por ello, el CVMP recomendó rechazar la concesión de autorizaciones para la comercialización y la retirada de autorizaciones actuales para la comercialización de medicamentos veterinarios con óxido de zinc.
El 26 de junio de 2017, la Comisión Europea adoptó la decisión de retirar todas las autorizaciones para la comercialización de los medicamentos veterinarios, incluidos en el Anexo I de la Decisión, conteniendo óxido de zinc para su administración oral en animales de producción.
El periodo de aplazamiento no debe sobrepasar los 5 años desde junio de 2017, lo que implica que la Decisión no deberá implementarse más tarde del 26 de junio de 2022.
Pérdidas económicas ocasionadas por la diarrea postdestete
La diarrea postdestete sigue siendo una enfermedad que ocasiona importantes pérdidas económicas al sector porcino.
Si bien, los antibióticos han contribuido de manera significativa a mitigar las pérdidas económicas derivadas de la diarrea postdestete en cerdos, la preocupación por el desarrollo de resistencias a los antibióticos ha conducido a la restricción del uso de antimicrobianos de importancia crítica (critically important antimicrobials – CIAs) en animales destinados al consumo humano.
Particularmente, esta reducción del uso de colistina limita las opciones terapéuticas para el tratamiento de la diarrea postdestete. Asimismo, la restricción del uso de óxido de zinc conllevará una evaluación cuidadosa de las medidas de prevención y control de la diarrea postdestete.
Beneficios de la vacunación
La vacunación es un enfoque efectivo para reducir la ocurrencia de diarrea postdestete asociada a ETEC, ya que permite reducir la presión de infección y aumenta la inmunidad de la población de cerdos.
Varios estudios realizados con cerdos han demostrado una reducción del uso de antibióticos tras la vacunación.
La vacuna viva frente a ETEC (F4 y F18) está disponible en Europa y otros países.
Esta vacuna se adiciona al agua de bebida y está indicada para la vacunación de lechones a partir de los 18 días de vida.
Los estudios clínicos confirman que la administración de esta vacuna reduce significativamente la colonización intestinal del patotipo E. coli enterotoxigénico (ETEC), protegiendo a los lechones frente a ETEC F4 y/o F18.
Una estrategia de control prometedora
La vacunación es una de las estrategias más prometedoras para el control de diarrea postdestete en lechones, tanto por su eficacia preventiva como por su rentabilidad, pero debería apoyarse en otras medidas de control.
Entre estas medidas, la mejora de parámetros relacionados con el manejo (temperatura, ventilación, densidad, higiene), así como el control de la nutrición, bienestar y bioseguridad, son factores cruciales para el control de la diarrea postdestete.
Con las nuevas regulaciones de la UE sobre la restricción del uso de colistina y la reducción progresiva del uso de óxido de zinc hasta su completa prohibición en 2022 en España, es importante que los productores y veterinarios comiencen su transición desde estos antimicrobianos hacia otros enfoques más sostenibles para la prevención de la diarrea postdestete.
Esto dará tiempo suficiente para ajustar su uso en cada granja con el objetivo de mejorar la salud intestinal de los animales, la cual se traducirá en una mejora de los resultados productivos.
Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales.
© 2020 Elanco o sus afiliadas.
EM-ES-20-0017
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Anna Romagosa
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Salvador Calvet
Ver másPor Ramón Muns
Ver másPor Ramón Muns
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más