IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS
La importancia de la microbiota en los mamíferos se aprecia perfectamente en el intestino. Es esencial, no solo para el control de patógenos potenciales, sino también para la digestión y fermentación de los carbohidratos, producción de vitaminas, mantenimiento de las funciones normales de las vellosidades intestinales y la regulación de la respuesta inmunitaria (Gresse et al., 2017).
Además, el desarrollo natural del sistema inmune en especies como el cerdo depende de la estimulación proporcionada por la microbiota intestinal.
Si la microbiota natural del intestino se elimina o su composición se modifica drásticamente (por ejemplo, con un tratamiento antibiótico agresivo), puede tener lugar un sobrecrecimiento de patógenos potenciales, lo que conduciría a una colitis grave.
Uno de los motivos por lo que esto ocurre es porque la microbiota del tracto digestivo compite con los invasores potenciales, complementando las otras defensas físicas del sistema.
Estas poblaciones de bacterias en el tracto digestivo de los animales influyen significativamente en los procesos inmunológicos, nutricionales, fisiológicos y de protección en el huésped (Morales, 2008).
La microbiota que coloniza el tracto gastrointestinal afecta el crecimiento y rendimiento de los cerdos al influir en la diferenciación epitelial intestinal, afectando el desarrollo del sistema inmunológico e incluso modulando el apetito.
La ecología microbiana gastrointestinal de lechones lactantes es inestable y con frecuencia susceptible al medio ambiente (Wang et al., 2019). Se ha descubierto que los lechones lactantes que muestran una estructura comunitaria simple de microbiota intestinal son vulnerables a los patógenos.
Así mismo, la diversidad de la microbiota confiere redundancia funcional, lo que contribuye a la defensa contra patógenos (Ivanov y Littman, 2011; Huang et al., 2018).
Además de la diversidad, el ecosistema de la microbiota es complejo y dinámico y cambia con el tiempo a lo largo de todo el tracto gastrointestinal.
Su colonización, que se inicia al nacer, está determinada por el consumo de leche, lo que proporciona ventajas nutricionales a las bacterias acido lácticas que crean unambiente anaerobio y favorece el establecimiento de Bacteriodetes, Lactobacillus y Bifidobacterium (Gresse et al, 2017).
PROTECCIÓN DEL LECHÓN HASTA EL DESTETE
Hasta el destete del lechón, su protección contra los patógenos se basa principalmente en la concedida por la leche que, a través de las diferentes inmunoglobulinas (IgM; IgG; IgA), proporciona una protección entérica a corto plazo neutralizando virus, inhibiendo la adherencia de bacterias y opsonizando bacterias (Quiles y Hevia, 2011).
El calostro también tiene leucocitos que contribuyen al inicio de la inmunidad celular en el neonato y factores de crecimiento Epidermal (EGF), el Factor I parecido a la insulina (IGF-1) que se hayan presentes también en la leche y favorecen el desarrollo gastrointestinal del lechón.
Aunque el lechón pueda responder inmunológicamente a algunos estímulos en el momento del nacimiento, su inmunidad activa en los primeros momentos es baja.
La inmunidad pasiva va a favorecer el desarrollo de la inmunidad activa, pues se observa que tras el destete aquellos lechones con mejor inmunidad son los que han ingerido más calostro.
Sin embargo, cuando las cerdas no son capaces de trasmitir la correspondiente inmunidad pasiva o bien cuando la transmisión de los anticuerpos es escasa para proteger a los lechones (ej. poca producción de calostro por partos largos en cerdas hiperprolíficas) es necesario estimular el desarrollo del sistema inmunitario del lechón.
Juega un papel muy importante la cantidad de patógenos que se encuentran en el medio ambiente, en especial los que están en las salas de maternidad y con los que el lechón tiene el primer contacto al momento de nacer.
Por esto, no solo es importante que la cerda logre transmitir inmunidad a través de la leche, sino que también lo es que se encuentre sana y que en sus heces haya la menor cantidad de patógenos posibles evitando así la colonización e invasión de parásitos y bacterias perjudiciales en el intestino del cerdo recién nacido.
PROBLEMAS DEL DESEQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA EN GRANJAS DE CERDOS
El desequilibrio en la microbiota intestinal y su colonización con patógenos arrastra infecciones gastrointestinales que generan, principalmente, diarreas que, en edades tempranas, pueden ser ocasionadas por parásitos como Coccidios y bacterias como E. coli y Clostridium.
Estas diarreas provocan en la granja grandes pérdidas económicas tanto por la mortalidad de los lechones como por la disminución de las ganancias medias diarias y el aumento de los índices de conversión.
¿CÓMO PODEMOS EVITAR ESTAS TERRIBLES PÉRDIDAS?
La respuesta está en la PREVENCIÓN. Primeramente, cuidando de los planes sanitarios, de manejo y de limpieza.
Las madres son importantes: una cerda saludable tendrá lechones aptos y será capaz de trasmitirles inmunidad a través del calostro y la leche.
Además, con la estrecha relación entre la madre y sus crías en la sala de partos, la transmisión de patógenos a través de las heces es inevitable. Motivos suficientes para tener al día sus planes vacunales, desparasitaciones, bienestar y salud intestinal.
Como una alternativa al uso de coccidiostatos y antibióticos, los cuales provocan cambios y alteraciones perjudiciales en la microbiota intestinal, es recomendable el uso de un producto fitobiótico como el COCCI CERO® que tiene la capacidad de controlar Coccidios y algunas bacterias como el Clostridium.
Además, su efecto modulador de la microbiota intestinal favorece a bacterias salutíferas como los Enterococcus spp. y Lactobacillus.
Para obtener excelentes resultados, se debe incorporar en la dieta COCCI CERO® a razón de 500 gramos por tonelada de pienso desde 1 mes antes del parto y luego desde el nacimiento de los lechones hasta el destete a razón de 200 gramos por tonelada de pienso.
Modulación de la microbiota en cerdas reproductoras: es punto clave para el bienestar en los lechones y para la rentabilidad de la explotación.
Como hemos comentado anteriormente en este artículo, a la microbiota se le confiere un papel fundamental en los procesos inmunológicos, nutricionales y fisiológicos.
En hembras gestantes suplementadas en la dieta con COCCI CERO®, se ha podido constatar la mayor transferencia de inmunidad y mejor control de patógenos en heces de las madres, repercutiendo en menos mortalidades de lechones, menos procesos digestivos como las diarreas ocasionadas por Coccidios y Clostridium y mayor ganancia de peso en lechones.
Manejo: Como medida preventiva a enfermedades y, también, por el bienestar de los animales, es importante cumplir con medidas de limpieza y programas de desinfección, desinsectación y desratización.
Además, debe realizarse un exhaustivo control de los movimientos de personal, equipos y utensilios de limpieza de unas zonas a otras.
Se debe mantener la vigilancia sobre otros factores como el confort térmico tanto para la madre como para el lechón, el tamaño de la paridera, la ventilación, el ruido y todos aquellos que proporcionen comodidad a la cerda y sus crías.
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Fernando Estellés
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Salvador Calvet
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más