La coccidiosis provocada por Cystoisospora suis (C. suis), es una enfermedad que cursa con diarrea y retrasos en el crecimiento en lechones en sus primeros días de vida de todo el mundo.
Mundt et al. (2005) describieron en un estudio a gran escala, llevado a cabo en 12 países europeos, que la prevalencia total de la enfermedad en granjas era del 69%.
Aunque la mortalidad es baja, la morbilidad suele ser elevada y, dado que la coccidiosis se asocia a menudo con un menor peso en el destete, es probable que se produzcan cuantiosas pérdidas económicas.
![]() |
La anemia ferropénica porcina también es una de las principales causas responsable de retrasos en el crecimiento en lechones neonatos.
La baja cantidad de hierro en la leche materna, junto a la dificultad de los lechones para obtenerlo del ambiente, hace que su prevención pase por inyectar hierro vía intramuscular con la cantidad adecuada (200 mg) en los primeros días de vida de los animales.
¿Y si minimizamos el estrés ocasionado a los lechones al aplicar estos tratamientos reduciendo el manejo?
Se ha desarrollado recientemente la primera combinación de toltrazurilo y hierro inyectable para el control de la coccidiosis y la prevención de la anemia ferropénica en lechones, ForcerisTM (30 mg toltrazurilo /ml; 133,4 mg/ml de hierro como gleptoferrón).
Mediante esta combinación, se reduce el manejo de los animales al eliminar el tratamiento tradicional oral con toltrazurilo, manteniendo el tratamiento inyectable.
¿Existen diferencias entre la disponibilidad del toltrazurilo en el plasma y en los tejidos según la vía de administración (IM vs Oral)?1
Para obtener una respuesta, se desarrolló un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la disponibilidad del toltrazurilo y su metabolito principal (la toltrazurilo sulfona, con gran actividad anticoccidial) en el plasma y en los tejidos en los que se aloja Cystoisospora suis tras la administración oral del producto de referencia e intramuscular (ForcerisTM) de toltrazurilo a lechones.
El grupo A, con 29 lechones, recibió ForcerisTM el segundo día de vida a la dosis recomendada en la ficha técnica (1,5 ml por lechón).
El grupo B, con 27 lechones, recibió hierro dextrano vía intramuscular el segundo día de vida a la dosis recomendada en la ficha técnica (1 ml por lechón) y toltrazurilo por vía oral el cuarto día de vida (0,4 ml/kg de peso vivo).
Se eutanasiaron un mínimo de 4 lechones a los 1, 5, 13 y 24 días después del tratamiento.
De cada lechón se obtuvieron las siguientes muestras: sangre, yeyuno, íleon, contenido del yeyuno y contenido del íleon; y se determinaron las concentraciones de toltrazurilo y su metabolito activo (toltrazurilo sulfona) mediante un método validado de HPLC-UV. (Figura 1).
En conjunto, la vía intramuscular aportó una concentración significativamente superior y más prolongada en el plasma, los tejidos intestinales (yeyuno, íleon) y el contenido intestinal.
Tras la administración vía oral, la concentración en los tejidos sólo fue superior en las muestras obtenidas justo después del tratamiento (día 1).
Independientemente de la vía de administración, tanto el toltrazurilo como la toltrazurilo sulfona, se acumularon en mayor medida en el intestino (yeyuno). |
Las concentraciones de toltrazurilo (TZ) y toltrazurilo sulfona (TZ-502) tras la administración oral e intramuscular se muestran en las Gráficas 1-4.
C. suis es un parásito intracelular que penetra en los enterocitos del yeyuno y el íleon. La concentración del fármaco en dichos lugares tras su aplicación por vía intramuscular, supone una gran ventaja para sus efectos farmacológicos.
Las concentraciones tras la administración IM fueron más elevadas y prolongadas, lo que puede explicar su mayor actividad anticoccidial y la reducción significativa de la excreción de ooquistes.
¿ForcerisTM es eficaz y seguro frente a C. suis en condiciones de campo en granjas con coccidiosis confirmada?2
En este estudio se incluyeron 1.138 lechones, expuestos de forma natural a la coccidiosis, pertenecientes a 4 granjas localizadas en Francia, Alemania y España. Se dividieron a los lechones en:
Grupo Forceris: 45 mg de toltrazurilo + 200 mg de hierro i.m. por lechón el día 1, 2 ó 3 de vida
Grupo Control: 200 mg de hierro IM por lechón el día 1 de vida.
Se examinaron las heces según el método de McMaster modificado y se puntuaron de la siguiente forma:
Se consideró diarrea cuando las heces obtenían una puntuación > 2. |
Se evaluaron los siguientes parámetros:
→ Reacciones locales en el punto de inoculación → Mortalidad
|
Resultados
Seguridad
Peso vivo
La ganancia media diaria de peso (GMD) fue significativamente mayor en el grupo ForcerisTM durante el periodo del estudio comprendido entre el día 0 y 14 (p=0,034) y el día 0 y 21 (p=0,004) en comparación con el grupo control (5.936,9 ± 1.821,1 g frente a 5.625,6 ± 1.660,3 g).
Excreción de ooquistes
El recuento de ooquistes fue sistemáticamente mayor en el grupo control, que presentó el día 11 un valor medio máximo de 30.403,7 ooquistes por g de heces (OPG).
En el grupo ForcerisTM se alcanzó el máximo de la excreción media de ooquistes dos días después, el día 13, y el valor fue claramente menor: 2.506,2 OPG.
El área bajo la curva de la excreción de ooquistes fue significativamente menor en el grupo ForcerisTM en comparación con el grupo control (p < 0,001).
El número de muestras fecales con un recuento de ooquistes positivo se redujo en los lechones tratados con ForcerisTM (0,6 muestras, como media) en comparación con el grupo control (1,7 muestras, como media) Gráfica 5.
Diarrea
La eficacia de ForcerisTM para controlar la diarrea quedó claramente demostrada en todas las granjas (22,7 % de los lechones con un episodio de diarrea, como mínimo, en el grupo ForcerisTM en comparación con el 44,4 % de los lechones en el grupo control, p <0,001) Gráfica 6.
Los resultados de este estudio multicéntrico, aleatorizado y enmascarado en lechones infectados de forma natural por C. suis demuestran claramente la eficacia de ForcerisTM con una dosis de 1,5 ml/lechón (45 mg de toltrazurilo y 200 mg de hierro) administrada una sola vez el día 1, 2 ó 3 de vida.
Se logró controlar eficazmente la coccidiosis causada por C. suis y los lechones tratados con ForcerisTM mostraron una reducción significativa de la excreción de ooquistes, una menor incidencia de diarrea y una mayor ganancia de peso.
Conclusiones La combinación inyectable de toltrazurilo y hierro administrada poco después del nacimiento es una opción eficaz para controlar la coccidiosis y proporcionar, al mismo tiempo, el suplemento de hierro. De esta manera, disminuye tanto la carga de trabajo como el estrés de los lechones asociado con la manipulación repetida de los animales en granjas con antecedentes confirmados de coccidiosis. |
Bibliografía
1Karembe H. et al, 2019, ESPHM Utrech. Plasma disposition kinetics and distribution of toltrazuril and its main metabolite in intestinal tissues and contents of piglets after oral and intramuscular administrations.
2Hiob L. et al, 2019, ESPHM Utrech. Efficacy of an injectable toltrazuril – gleptoferron (Forceris®) to control coccidiosis (Cystoisospora suis) in comparison with iron supplemented piglets without anticoccidial treatment.
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Laura Pérez Sala
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Ramón Muns
Ver másPor Ramón Muns
Ver másPor Salvador Calvet
Ver másPor Salvador Calvet
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más