20 de Octubre de 2020
«La tremenda demanda desde China provoca incertidumbre y subidas históricas en precios»
PM-ES-20-0027
Sin recuperación en la producción porcina de China, las importaciones de este país en el mercado de granos están en los mismos niveles que antes de la crisis provocada por la Peste Porcina Africana hace 3 años. Este dato ya resulta un muy importante argumento alcista para las principales materias primas agroalimentarias.
Gráfica 1. Exportaciones de habas de soja desde EE.UU. a China en los últimos 5 años y el actual.
Gráfica 2. Evolución importaciones de carne porcina en China y orígenes.
China, no cabe duda, va a ser el país mas beneficiado en el corto plazo en términos económicos tras esta crisis, provocada por ellos intencionadamente o no.
Estamos esperando datos de PIB de tercer trimestre, pero todo apunta a que el diferencial y la situación se esté manteniendo en porcentajes a la tendencia marcada por el segundo.
Lo cierto es que sus datos de infecciones y muertes están quedándose muy por debajo de la mayoría de los países del mundo civilizado, tanto en términos netos como, por supuesto, en porcentaje de población.
Aún me acuerdo cuando veíamos todos los comercios chinos en España cerrados el pasado mes de enero y nosotros, incrédulos, tuvimos las puertas de entrada al país abiertas hasta el 13 de marzo.
Más allá de reflexiones y volviendo a nuestro mercado, este mes, de momento, haré mayor hincapié en los datos de lo que está sucediendo que en las estimaciones sobre lo que pueda pasar.
El mercado se esta comportando como un potro desbocado en su cuadra, al cual solo podemos intentar subir cuando nos lo permita mientras descansa o bebe agua, pero que inmediatamente vuelve a dar saltos. Realmente es difícil saber en qué momento se va a cansar y mucho menos cuándo podremos dominarlo.
FONDOS DE INVERSIÓN
Con el escenario que dibujamos, los fondos de inversión han tomado posiciones compradas en los mercados de futuros de forma muy importante. Acumulan, entre granos y oleaginosas, más de cien millones de tm compradas desde finales del mes de junio.
Gráfica 3. Posiciones totales Cereales y Oleaginosas.
De ellos, los productos mas especulativos son las Habas de Soja con más de 210.000 contratos (29 millones de tm) y Maíz que acumula 53 millones de tm desde las posiciones cortas más recientes.
Gráfica 4. Posiciones Habas de Soja.
Gráfica 5. Posiciones Maíz.
A pesar de la cosecha récord a nivel mundial en la presente campaña (773 millones de tm), que nos llevará a elevar los stocks de seguridad a unos 321,5 millones de tm, también récord, nos encontramos con varios factores que elevan el precio del trigo bruscamente desde finales del mes de agosto.
Una menor cosecha europea con datos ya comentados, que se va regulando con unas prácticamente nulas exportaciones.
Tabla 1. Balance de exportaciones mundiales de trigo.
Las altas importaciones chinas en esta primera parte de la campaña de trigo de Kansas en EE.UU.
Sequía en Argentina ya consolidada que tiene un impacto relativo en el balance total mundial.
Sequía en EE.UU. y Rusia/Ucrania para las siembras de trigos de ciclo largo para la cosecha 20/21. Sovecom ya ha publicado una menor superficie de un 10% vs la actual campaña.
Cierto es que llegan lluvias a las zonas productoras que favorecen las siembras en el este de Europa, pero de momento no tienen efecto en los precios, que han continuado muy fuertes las últimas dos semanas.
Mapa 1. Estimación de lluvias para próximo 26 octubre.
Gráficas 6 y 7. Cotización trigo en Chicago y Matif hoy en día.
También mucha volatilidad en este cereal, la demanda china sobre el maíz de origen USA está superando de forma muy importante las previsiones de exportación norteamericanas.
Gráfica 8. Volumen exportaciones maíz USA a China.
Gráfica 9. Stock finales Maíz USA.
Ucrania, a pesar de incrementar superficie tras la ausencia de lluvias acumuladas desde agosto, reduce su producción hasta los 33 millones de tm, bajando la exportación hasta los 27 millones, lógicamente por una importante pérdida de rendimientos.
Gráfica 10. Rendimientos tm/ha de maíz en Ucrania. Año pasado y presente.
En España, las previsiones iniciales de importación de maíz brasileño para el período agosto/octubre eran de aproximadamente 2,4-2,5 millones de tm, volumen al que finalmente no parece que vaya a llegar. Hoy en día, apenas superan los 1,1-1,2 millones de tm. Esa demanda se perderá para maíz ya que necesariamente se está cubriendo con cebada nacional.
En paralelo, tenemos un fuerte episodio de sequía acumulada al inicio de las siembras de soja y maíz en Brasil y Argentina que van por debajo del ritmo habitual, como vemos en el gráfico, pero sobre todo la siembra de soja, si se retrasa de forma importante, afectaría a la importante segunda siembra de maíz brasileño. Ello está repercutiendo de forma muy importante en los precios.
Gráfica 11. Evolución siembra de maíz en Brasil.
Iremos siguiendo la evolución de lluvias en Sudamérica ya que se espera un año con efecto “Niña” que anticipa clima seco en esta zona del planeta y que mantiene las posiciones de venta muy conservadoras, así como bases altas al menos de momento.
Mapa 2. Pronóstico de lluvias para 21 Oct en Sudamérica.
Los stocks mundiales de cebada son elevados.
Aunque en la mayoría de los países el destino de este cereal es malteado para fabricación cervecera, en España, como sabemos, la incorporación en piensos compuestos es mucho más importante: 750.000 tm para producción de malta y entre 7,5 y 9,5 millones de tm para alimentación animal.
Gráfica 12. Stocks mundiales de Cebada.
La situación internacional para trigo y maíz comentada está arrastrando el precio de la cebada nacional muy a la par con las subidas. Lógicamente, el déficit de maíz debe ser cubierto con este cereal, del cual además disponemos tras la abundante campaña.
En cualquier caso, estaríamos igualando el mayor stock histórico en España, a expensas de conocer las estimaciones de cosecha 20/21, que si fuese una campaña normal hablaríamos de aproximadamente 8,5-9,0 millones de tm.
SOJA
Compras chinas, de momento ese es el detonante de la situación de precios. Estados Unidos ya le ha vendido el 72% del volumen exportable cuando habitualmente se sitúa en un 46% a estas alturas de la cosecha.
Gráfica 13. Volumen de importaciones chinas de soja origen EE.UU.
El USDA de momento ha mantenido sus últimos informes con unas producciones sudamericanas récord, que interpretamos el mercado ya está descontando el hecho de que no lleguen a materializarse como EE.UU. prevé.
Mapa 3. Estimación de producción de habas de soja por países.
En el complejo de soja, de momento las habas y harina muy al alza y con tendencia también arriba, y el aceite parece que ha cedido un poco en precio.
Como la situación en Argentina tampoco lo permite, las bases se mantienen bastante altas para los precios de futuros que estamos viendo en Chicago, por ello el margen para los extractores es muy positivo en estos momentos.
Gráfica 14 y 15. Evolución precios Aceite y Habas de Soja en Chicago.
En Harina de Soja, después de dos años y medio de estabilidad a la que nos habíamos acostumbrado, estamos volviendo a los momentos de mayor volatilidad.
Gráfica 16. Evolución precio de la Harina de Soja en Chicago.
Previsión & tendencia de precios OCTUBRE 2020
TRIGO
Como decimos, es muy difícil prever hasta cuándo durará esta subida. Los países exportadores están reteniendo ventas desde el inicio de la campaña, sin embargo, el llevar los trigos a precios poco competitivos durante meses puede quemarles en las manos en algún momento.
Según avancen las fechas, si el clima va despejando dudas en las zonas productoras y los datos mejoran, seguramente habrá un cambio de tendencia antes de final de año.
En cambio, si se confirman datos negativos que corrijan las producciones a la baja de forma importante, podríamos prolongar las subidas hasta el mes de febrero, y a partir de ahí habría que definir de nuevo las tendencias.
De momento, los precios en puertos peninsulares están ya en 224 €/tm en Mediterráneo y en las zonas productoras peninsulares superan los 200 €/tm en origen.
MAÍZ
El principal error del mercado peninsular ha estado en el análisis de finales de mayo, con los precios de intervención con los que las multinacionales ofrecían el maíz para agosto-diciembre 2020 y todo el 2021, entre los 168 y 170 €/tm almacén puertos. Se ha interpretado que las coberturas estaban realizadas en un 90-100% de la demanda de fabricación de 2020 y en un 50-70% de 2021, más las posiciones de comercio, que podrían haberse visto obligadas a ser vendidas bajo coste para poder liquidarse, pensando también en la gran cosecha de cereal española.
La ausencia de llegadas de maíz con origen Brasil más los puntos comentados anteriormente están provocando cortos muy importantes de mercancía física que está llevando los puertos a precios de 210/214 €/ tm salida de almacén y al inicio de la cosecha de zona de León hasta los 200 €/tm salida del día de hoy.
Evidentemente cambia la competitividad nutricional del maíz en las fórmulas de pienso y tendremos que recalcular bien el balance de importación total de unas 9-9,5 millones de tm previstas hasta las posiblemente 7,5-8 millones que proyectaremos en este momento.
Como la subida es muy especulativa, ante cualquier noticia positiva podríamos ver una bajada importante como toma de beneficios de las posiciones más especulativas.
Gráfica 17. Evolución precio futuros de maíz en Chicago.
CEBADA
Los precios de la cebada deben seguir compitiendo con maíz y trigos y llegar a suministrar la demanda de las plantas de producción del litoral peninsular. Estamos trabajando ya con precios, en las zonas excedentarias de Burgos y Palencia, de 180 €/tm origen. Algo que para nada esperábamos en verano con los precios de cereales de importación (trigo y maíz) que manejábamos en esos momentos.
¿Quién nos iba a decir con cosecha récord histórica en España que volveríamos en tres meses a los altos vistos en la pasada campaña entre diciembre y enero?
La evolución dependerá lógicamente de la continuidad en la subida del mercado internacional, así como de la liquidación de venta por parte de los originadores españoles.
Las coberturas a partir de diciembre están muy abiertas y los fabricantes irán comprando mensualmente la mercancía. Esto acelerará las posibles bajadas, si se producen, pero mantendrá latentes las subidas mientras van ejecutando esas compras mes a mes.
HARINA DE SOJA
Realmente debo seguir siendo alcista para la harina. Mientras no veamos con claridad que las producciones sudamericanas no son recortadas por la adversa climatología y la producción de Brasil no peligre, al menos de forma importante, creo que no veremos una corrección siempre que la demanda china siga siendo como hasta ahora.
EVOLUCIÓN DE LA SIEMBRA DE SOJA BRASIL
Es muy difícil situar los posibles altos en precios cuando hemos llegado a ver por encima de 500 €/tm en 2012, pero lo que muy posiblemente no veremos de momento en 2021 serán precios de harina por debajo de los 340/330 €, incluso en la mejor de las previsiones que pudiéramos dibujar hoy.
Siendo prudentes debo decir que estamos en un escenario con repunte muy importante de casos de coronavirus en el mundo, que convierte el futuro cercano en un período realmente incierto.
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Inma Martín
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más