Ingeniera Agrónoma licenciada en la Universidad de Lleida Máster en sanidad y producción porcina. Mi primer contacto con el binomio “ganadería – medio ambiente” empezó en el 2002 trabajando como técnico de campo en una entidad ambiental en la supervisión del cumplimiento de los requisitos ambientales de las granjas. Posteriormente, trabajé 10 años en el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya, supervisando técnicamente las autorizaciones ambientales del sector ganadero, y otros sectores relacionados con éste. En el 2016 me incorporé al GSP de Lleida, entidad que aglutina a diferentes propietarios de porcino,como técnico para ayudar en la toma decisiones para mejorar la gestión medioambiental de sus granjas.
Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión
El modelo de gestión de estiércoles ha evolucionado hacia un modelo de ganadería de mayor tamaño y más eficiente. La práctica habitual sigue siendo su aprovechamiento sin procesado previo. El purín tiene un preciado valor agronómico.
La gestión del purín en el siglo XXI exige cambios en el manejo: uso eficiente del agua, ajuste de la proteína a la edad del animal y uso de fitasas o el almacenamiento dimensionado a las necesidades de cada explotación.
La gestión agrícola de este subproducto tiene limitaciones: la producción no es estacional, el elevado contenido en agua del purín (supone un problema si las distancias son muy grandes), la variabilidad del tamaño de las explotaciones o la competencia por tierras arables en zonas de alta densidad ganadera.
Es básico reducir la volatilización del amoniaco en el almacenamiento y en la aplicación del purín.
Se debe planificar la gestión integral de los estiércoles en función de la tierra cultivable y aplicar tecnologías de procesado que nos puedan facilitar su posterior en su manejo.
El modelo de gestión de estiércoles de antaño, con un tamaño de granja pequeño, ajustado a la cantidad de tierras de cultivo de propiedad, ha derivado a demanda de los mercados hacia un modelo de ganadería de mayor tamaño y más eficiente, dejando la parte agrícola a otros profesionales.
Aun así, la práctica habitual sigue siendo el aprovechamiento de los estiércoles en el marco agrario sin procesado previo.
El purín tiene un preciado valor agronómico por su rica composición en macronutrientes esenciales para las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio), a la vez que también aporta materia orgánica, nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio, azufre), y micronutrientes (hierro, manganeso…).
En 2007, el Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón estimó el valor económico del purín como fertilizante en: 4,35 €/m3 para el purín de cebo y 2,64 €/m3 para el purín procedente de granjas de cerdas; aunque normalmente este valor se traduce a un coste de gestión para el ganadero y no para el agricultor.
A pesar de todo ello, cuando fertilizamos los cultivos con un abono orgánico, es difícil de ajustar la cantidad de todos y cada uno de los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. El reparto de los distintos nutrientes en el purín es bastante heterogéneo, tanto en su composición como en la cantidad.
Como ejemplo se muestran distintos valores según aptitud productiva (fuente propia):
La gestión del purín en este siglo XXI, exige cambios en el manejo que interferirán tanto en la cantidad producida como en el almacenamiento o en su caracterización.
La eficiencia en el uso del agua en la granja se traduce en un menor volumen de purín a gestionar, pudiéndose alcanzar valores de 0,7 m3 /plaza de cebo y año.
A su vez, el ajuste de la proteína a la edad del animal y el uso de fitasas en las dietas, nos reporta una menor excreción de nitrógeno y de fósforo. Se puede reducir la excreción de nitrógeno hasta valores de 4-5 kg N/plaza de cebo y año.
Finalmente, un almacenamiento dimensionado a las necesidades de cada explotación nos ayuda a planificar mejor el uso posterior del purín. En caso de escasa diversidad de cultivos, se pueden necesitar hasta 6-8 meses de almacenamiento.
Es también imprescindible conocer las unidades fertilizantes del purín para su uso como abono. Hoy tenemos herramientas de medición rápida en campo que nos pueden dar una aproximación de la cantidad de nitrógeno amoniacal (con mayor precisión) y de nitrógeno total (con menor precisión). Estas mediciones indirectas deberían ir ajustándose mediante analíticas de laboratorio.
Las unidades fertilizantes que no aprovechan los cultivos se convierten en excedentes y son los causantes de la contaminación de aguas subterráneas por lixiviación y de los suelos por acumulación.
Por otra parte, aunque el valor fertilizante del purín no se discute, la gestión agrícola de este subproducto sí tiene limitaciones. Las principales podrían ser:
Asimismo, reducir la volatilización del amoniaco en el almacenamiento y en la aplicación del purín al campo, es básico para disponer de un fertilizante más rico en nitrógeno.
Los sistemas más precisos de aplicación, de bandas, en mangueras o zapatas, llegan a reducir las emisiones de amoniaco en un 30-60%, mientras que la inyección superficial o profunda las reduce en un 70-90% respecto al sistema de referencia llamado “aplicación mediante abanico”.
En el caso del enterrado inmediato del purín, o entre las 4 y las 24 horas, se pueden llegar a reducir entre un 90, 65 o 30% dichas emisiones.
A pesar de todo ello, cuando los purines no pueden valorizarse directamente como fertilizante, ya sea de forma individual o colectiva, tendremos que pensar en nuevas estrategias con el fin de concentrar nutrientes para que el transporte a largas distancias sea más eficiente y económicamente viable, o buscar sistemas de procesado que permitan eliminar o distribuir parte de los nutrientes en las distintas fracciones obtenidas para aprovechar mejor su uso.
Las tecnologías de tratamiento de purines existentes en el mercado, tanto las consolidadas como las emergentes, pueden plantearse in situ en granja o mediante gestores autorizados que procesen los purines de un conjunto de granjas.
También se deben mencionar las tecnologías existentes disponibles para el aprovechamiento energético de los purines.
En conclusión, se debe planificar de forma minuciosa la gestión integral de los estiércoles en función de la disponibilidad de la tierra cultivable y, en base a este aspecto, establecer las estrategias de procesado necesarias que permitan gestionarlos de forma adecuada, tanto en dosis como en momento de aplicación.
La aparición de centros gestores como entidades intermediarias entre el ganadero y el agricultor, puede ayudar a fomentar su uso, dándole un valor añadido frente a otros fertilizantes orgánicos o minerales.
Incluso, en la coyuntura actual de economía circular, se ha de plantear la alternativa del procesado de los estiércoles para transformarlos en materia prima que pueda ser utilizada por los fabricantes de fertilizantes.
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Marina López Rosas
Ver másPor Sonia Cárceles
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Pedro López
Ver másPor Elena Diéguez Garbayo
Ver másPor Blanca Martínez Abós
Ver másPor Blanca Martínez Abós
Ver másPor Nacho Bernal
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Victoria Falceto
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Mª José Salvador Escalona
Ver másPor Jose Manuel García Carbajales
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más