Los mejores comederos para cerdos
Licenciada en Veterinaria por la UAB y Master en Sanidad y Producción Porcina por la UdL. Trayectoria profesional se desarrolló desarrollado en el área del marketing de la industria del Petfood En la actualidad ejerce como Veterinaria especialista en producción porcina y Personal Coach
¿Cuáles son los mejores comederos para cerdos? Laura Pérez analiza sus características para buscar el más apropiado en cada circunstancia.
Yo no sé vosotros, pero en mi caso, cuando tengo que cambiar mi teléfono, incluso mi coche, leo y consulto miles de listas de “los mejores smartphones o coches del 2020”, donde expertos del tema o usuarios aventajados describen las ventajas y desventajas de diferentes modelos, según rango de precio, e incluso realizan comparativas.
Imaginaros mi sorpresa al encontrar una página semejante sobre comederos para cerdos, ¡con su correspondiente enlace a Amazon!
Evidentemente, este no sería mi propósito. No tengo ninguna intención de comparar prestaciones y precio de diferentes comederos.
Lo que sí podemos valorar son diferentes sistemas, según la fase productiva, para entender cuál sería el mejor para mi explotación según mis instalaciones, según mis necesidades y según mi realidad.
Para ordenarlos de alguna forma, lo haremos por fase productiva, ya que, en cada fase, la prioridad será una.
FASE DE TRANSICIÓN Y ENGORDE
En estas fases hablaremos principalmente de eficiencia productiva y, para medirla, de parámetros como el índice de conversión (IC) y la ganancia media diaria (GMD).
Como suele ocurrir en nuestro sector, es un tema multifactorial, donde la calidad del alimento, la propia genética, estatus sanitario y las instalaciones tienen un peso fundamental, pero en ningún caso podemos olvidarnos de algo tan sencillo como el comedero y su correcto funcionamiento.
Más que un modelo en concreto, tendremos que valorar una serie de características de manejo:
Número de animales por comedero: El espacio lineal por cerdo en el comedero es vital, y es que, a mayor espacio, mayor ganancia diaria ya que disminuye la competencia por el alimento.
En cerdos de engorde debería ser, en el caso de un comedero en seco, de 5 cm/cerdo, y en el caso de un comedero húmedo de 3 cm/cerdo.
En los casos de alimentación automática, es importante asegurarse de que los interruptores y alarmas de seguridad funcionan y que se ha ajustado correctamente.
Puntos de agua: Es importante recordar que sin agua los cerdos no comen, por lo que la cantidad de bebederos y su posición en el corral, determinarán también el consumo.
En este sentido:
Otro punto crítico, es el desperdicio de alimento, ya que los costos de alimentación son la mayor parte de los gastos de una granja y reducir la pérdida o desperdicio de alimento dará sus frutos.
CERDAS GESTANTES
Durante la fase de gestación tenemos que asegurarnos un correcto crecimiento fetal y cubrir las necesidades de mantenimiento de la cerda.
En realidad, la cerda no debería ni adelgazar ni engordar.
En este momento, el factor limitante será el tipo de grupos en las gestaciones grupales.
No será lo mismo grupos estáticos o grupos dinámicos, y también influirá el tamaño del grupo, la instalación del corral, la existencia de jaulas o separaciones, etc.
La competencia por los recursos existe siempre, de modo que cuanto más tranquila e individual sea la alimentación, mejores resultados obtendremos.
GRUPOS DINÁMICOS
Si tenemos grupos dinámicos, con cerdas en diferentes estadios de gestación, necesitaremos estaciones de alimentación electrónicas, ya que será la única forma de personalizar la alimentación por cerda.
Las instalaciones jugarán un papel fundamental en el éxito de las máquinas.
Los corrales con muchos individuos deben ser amplios, con varios separadores que permitan a las cerdas resguardarse unas de las otras, con un fácil acceso a la máquina, sin esquinas ni pasillos estrechos que hagan que una cerda estirada se convierta en un obstáculo insuperable para las demás.
La correcta situación de los bebederos respecto a la máquina también será un punto crítico.
GRUPOS ESTÁTICOS
En el caso de grupos estáticos, tenemos muchísimas opciones:
Jaulas de autocaptura: proporcionan alimentación individualizada, tranquilidad a las cerdas y tiene menos peso el efecto jerarquía.
Desgraciadamente creo que será un sistema que, con el tiempo, desaparecerá, porque desde el punto de vista del consumidor, todo aquello con mucho hierro y parecido a una jaula provoca rechazo. También hay que decir que no se trata de un sistema económico.
Comedero individual con box o semibox: es muy popular, ya que fue el más sencillo para la adaptación de antiguas gestaciones en jaula.
Su principal ventaja es el bajo precio y fácil adaptación.
Tiene muchos inconvenientes, ya que la competencia es brutal y no hay forma de personalizar la alimentación, lo que implica que los grupos deberán ser lo más homogéneos posibles, no solo por edad (nulíparas/multíparas), sino también por condición corporal.
En estos casos, es especialmente útil contar con algún tipo de sistema para cerrar a una cerda en concreto, en caso de ser necesario (cojeras, prolapsos, desnutrición etc.).
Tolvas automatizadas: a diferencia de las estaciones electrónicas, no precisan chips ni ordenador, pero tampoco permiten la alimentación individualizada.
En este caso también es imprescindible la formación de grupos de gestación lo más homogéneos posibles y ser consciente que el sistema favorece la competencia por el alimento.
CERDAS LACTANTES
En la fase de lactación la alimentación vuelve a tener un gran peso, ya que comprometemos la producción de leche, así como la maduración de folículos y, por tanto, la prolificidad del siguiente ciclo.
Por otra parte, la condición corporal a la salida de la maternidad influirá en el intervalo destete-cubrición y su futura eficacia productiva. En genéticas hiperprolíficas, donde hemos perdido rusticidad en favor de prolificidad, todos estos parámetros se acentúan.
Lo que se busca es llegar cuanto antes al pico de consumo, pero sin saturar a las cerdas.
Yo siempre digo que las cerdas lactantes precisan un camarero que determine qué, cuánto y cuándo necesita comer.
Hay diferentes sistemas que nos ofrecen ese “efecto camarero”, afortunadamente el mercado ha innovado mucho en la alimentación de esta fase. Hay muchísimos sistemas de alimentación de caída lenta con regulador electrónico que permiten diferentes curvas y varias tomas al día.
Cada vez los hay más sencillos y fáciles de manejar, pero con toda la tecnología. Como pasa con todo, el aumento de oferta ha bajado los precios que, al principio, eran intocables.
A la hora de escoger un sistema o marca determinada os recomendaría que eligierais uno con un excelente servicio técnico y en vuestra zona.
FEEDING BALL
Si no podemos permitirnos tanta tecnología, podemos recurrir a sistemas manuales y, por lo tanto, más asequibles. Mi preferido en estos casos, el feeding ball, porque permite una alimentación ad libitum.
El feeding ball es un gran sistema que nos permitirá invertir menos tiempo en la alimentación y se adaptará a las necesidades de la cerda, pero debemos tener en cuenta una serie de consideraciones:
Observar a las cerdas que no comen. ¡OJO! Tener un sistema de feeding ball no quiere decir que podamos olvidarnos de ellas.
Cuidado con la instalación. No todos los sistemas de feeding ball funcionan igual, ni se adaptan igual a la granja. Tampoco todos se regulan de la misma manera.
En este punto, mi consejo, instalar primero un par, incluso de diferentes modelos, y observar cuál se adapta más a vuestras necesidades y forma de trabajar.
Algunos modelos presentan problemas de obstrucción y limpieza.
Atención al desperdicio de alimento. En algunos casos, se produce porque no se ponen a la altura adecuada, pero en muchos casos precisa una “chapa” trasera para evitarlo.
TOLVA
Finalmente, tenemos los sistemas de tolva tradicionales.
En este caso la mano y pericia del trabajador para regular día tras día cada una de las tolvas según la necesidad de cada cerda, será la clave.
Cuantas más tomas al día, mejor, especialmente en cerdas jóvenes, cuya capacidad estomacal es menor, y durante los meses de verano.
En todas y cada una de las propuestas para cerdas lactantes no podemos olvidarnos de:
Eliminar los restos de alimento antes de echar pienso nuevo y detectar las cerdas que les cuesta comer o que no se levantan.
Una vez más, el agua será limitante y la relación entre consumo de agua y producción de leche es directa. El acceso, temperatura y caudal del agua serán vitales, incluso en casos de alimentación líquida.
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más