Las micotoxinas & sus efectos en la salud del porcino
Las micotoxinas representan un problema que encaja perfectamente en la aproximación “one health” (una sola salud) tan de moda hoy díaa en Veterinaria y Medicina Humana.
Hay estimaciones que calculan que hasta un 25% de la cosecha mundial está contaminada, en mayor o menor grado, por dichas toxinas.
Pero, ¿qué son las micotoxinas? De entrada, diremos que se trata de metabolitos secundarios, es decir, metabolitos no indispensables para la vida del organismo, en nuestro caso, el hongo que los origina.
Una micotoxina puede ser producida por más de un género o especie (por ejemplo, la ocratoxina A puede ser producida por Aspergillus ochraceus, A. niger o Penicillium verrucosum) y una misma cepa fúngica puede producir más de una toxina (por ejemplo A. flavus puede producir aflatoxinas y ácido ciclopiazónico).
CLASIFICACIÓN DE MICOTOXINAS
Tradicionalmente, se ha clasificado a las micotoxinas en dos grupos: las micotoxinas de campo y las micotoxinas de almacenamiento.
Con el paso del tiempo se observó que, si bien a grandes trazos, es una clasificación bastante válida, las llamadas micotoxinas de campo también pueden ser producidas tras la cosecha, durante las primeras fases del almacenaje y las micotoxinas llamadas de almacenamiento también se pueden producir en vida de la planta, en los últimos estadios del fruto, antes de la cosecha.
TIPO DE INTOXICACIONES POR MICOTOXINAS EN CERDO
La ingestión de dichas toxinas es el agente causal de unas intoxicaciones llamadas micotoxicosis.
Las susodichas intoxicaciones por micotoxinas pueden ser agudas, subagudas o crónicas, siendo los efectos dependientes de la dosis recibida y del tiempo de exposición y, lógicamente, de la toxina implicada.
Diagnóstico
Es uno de los mayores problemas de las micotoxicosis – establecer claramente su diagnóstico.
Generalmente, cuando tras valorar muchas otras opciones se llega a proponer como causa de un problema en granja la intoxicación por micotoxinas, es ya muy tarde para comprobar fehacientemente que el diagnóstico es el correcto.
Raramente quedan restos del pienso que tomaron los cerdos cuando se produjo la posible intoxicación y valorar la presencia de dichas toxinas en el pienso que hay en ese momento en granja no tiene sentido alguno.
Además, cabe tener muy en cuenta la dificultad añadida de lo difícil que es tomar muestras de un alimento para la detección de micotoxinas: el correcto muestreo en diversos puntos (y la posterior homogeneización de la muestra) son asuntos clave.
Tabla 1. Principales micotoxinas que afectan al ganado porcino, junto con la clínica y lesiones que producen (Osweiler & Ensley, 2012)
TRAZABILIDAD – Es un asunto clave en el control de las micotoxinas
Tenemos pues, con las micotoxinas, un problema serio de trazabilidad.
CONSUMO DE ALIMENTO CON GRANDES CANTIDADES DE MICOTOXINAS
Las intoxicaciones agudas (podríamos incluir también las sub-agudas) producidas por la ingestión de alimento con grandes (o de relativamente grandes) cantidades de micotoxinas, están bien caracterizadas.
Su incidencia se ha reducido debido a los controles existentes sobre estos compuestos en piensos y sus materias primas. En todo caso, pueden aparecer ocasionalmente, bien por dejadez en el mantenimiento de los silos en una explotación, o bien por un fallo en los controles realizados o directamente, la ausencia de dichos controles, en casos de autoconsumo. De los últimos casos clínicos publicados, podemos citar, por ejemplo, un cuadro de aflatoxicosis afectando lechones y madres en Serbia en el año 2014 (Stojanac et al, 2015).
CONSUMO SOSTENIDO DE CANTIDADES SUBCLÍNICAS DE MICOTOXINAS
Ocurre frecuentemente que con el consumo sostenido de cantidades subclínicas, las micotoxicosis son complicadas de detectar, con efecto mucho más inespecífico y, por tanto, difícil de controlar.
Está comúnmente aceptado que el cerdo es uno de los animales más sensibles a las micotoxinas. Además, por el tipo de alimentación rica en cereales que recibe en nuestros sistemas de producción más habituales, es un animal particularmente expuesto a este tipo de tóxicos.
Como hemos comentado antes, en la mayoría de los casos la presentación de las micotoxicosis es, sobretodo, crónica, con lo que los signos que se presentan son vagos o directamente muy complicados de evaluar:
En esta particular consecuencia nos centraremos a continuación: la afectación de la respuesta inmune
EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS SOBRE EL SISTEMA INMUNE
Muchos de los estudios elaborados sobre los efectos de micotoxicosis sub-clínicas en el cerdo han sido realizados con DON. Este hecho se debe a:
El mecanismo exacto con el que el DON y otras micotoxinas interfieren en la respuesta inmune aún no está del todo elucidado
NIVELES DE INMUNOGLOBULINAS
Uno de los efectos característicos producidos por el DON, bien establecido en modelo murino, es el incremento en suero de los niveles de IgA y, a su vez, disminución de los niveles séricos de IgG e IgM.
El motivo de este desplazamiento en la producción de los distintos isotipos de inmunoglobulinas es que el DON incrementa la diferenciación de células secretoras de IgA en las placas de Peyer del animal, lo que repercute a nivel sistémico.
Existe la controversia de si este mismo mecanismo de acción del DON se produce en el cerdo, ya que hay publicados estudios en los que se constata un patrón parecido al observado en el ratón (Pinton et al, 2008 & Grenier et al, 2011) mientras que otros investigadores no observan ningún efecto sobre los distintos isotipos de Ig séricas (Savard et al, 2015b).
EFECTOS DE DON SOBRE LA VACUNACIÓN
Por otro lado, y más interesante aún si cabe, es el efecto del DON sobre la respuesta a una vacunación.
Los estudios realizados por Pinton et al, 2008 & Grenier et al, 2011 & Savard et al, 2015 apuntan a que dicha micotoxina interfiere decisivamente en un acto tan clave en la sanidad animal moderna, demostrándose la reducción de la eficacia vacunal en porcino por:
SENSIBILIDAD A ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Además, se ha demostrado fehacientemente que los cerdos alimentados con dosis subclínicas de diversas micotoxinas son más sensibles a las enfermedades infecciosas.
En numerosos estudios, los cerdos intoxicados con AF, con OTA, con FB o con DON han sido más sensibles a las infecciones por parásitos, bacterias (Oswald et al, 2005) o virus (Savard et al, 2015b) que los animales que recibían dietas control.
DISYUNTIVAS ENTRE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES & LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN CAMPO
Merece la pena apuntar que la mayoría de estudios realizados, en aras de la sencillez interpretativa y – ¿por qué no decirlo? – de la disminución de costes de los experimentos, se centran en la intoxicación por una sola micotoxina.
En el campo, lógicamente, sucede más bien lo contrario: los animales se ven expuestos a más de una toxina a la vez, lo que complica aún más si cabe la situación.
Los estudios realizados apuntan a efectos aditivos producidos por la co-contaminación por distintas micotoxinas, si bien deberían hacerse más estudios para establecer hasta qué punto se producen este tipo de sinergias.
CONCLUSIONES
Las intoxicaciones por dosis medias y altas de micotoxinas presentan un cuadro clínico relativamente bien establecido y, comparativamente, sencillo de diagnosticar. Afortunadamente, en nuestro país tienen una ocurrencia muy baja.
Las intoxicaciones con dosis subclínicas de micotoxinas son muchísimo más frecuentes y, además, muy difíciles de discernir.
Una de sus más graves consecuencias es la inmunosupresión de los animales afectados, y esta depresión de la respuesta inmune, a su vez, produce un aumento de la incidencia de patologías, lo que redunda en pérdidas económicas: menor producción, aumento del consumo de antibióticos, etc. Por todo lo expuesto anteriormente, resulta muy complejo estimar la incidencia real de las micotoxinas sobre la salud porcina (y lógicamente, también sobre la humana).
Por último, y aquí doy paso a algo tan poco objetivable como es una simple “impresión”: el autor –tras diversas charlas con gente del sector– tiene la sensación de que, las micotoxinas se han convertido en una especie de “culpable de guardia” al que adjudicar todo aquel proceso que ha quedado sin un diagnóstico fiable.
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Inma Martín
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más