Importancia de las estrategias nutricionales para reducir la mortalidad de lechones
La etapa bajo la madre es crucial por su elevado impacto sobre la viabilidad de los lechones, el rendimiento futuro de los animales y su elevada tasa de mortalidad.
En este sentido, algunos artículos hablan de tasas de mortalidad de hasta el 40%, al incluir también la mortalidad prenatal.
Sin embargo, los mismos autores, al ordenar según su importancia los diferentes factores que contribuyen a estas tasas de mortalidad, ponen en evidencia que, una vez los lechones han sobrevivido al parto, el factor más decisivo es el peso al nacimiento (Pandolfi et al., 2016). Este hecho se reafirma con la experiencia actual de que los lechones inviables son los principales culpables de las tasas de mortalidad bajo madre.
Baxter y Edwards (2018) realizaron una fuerte revisión de los factores ligados a la mortalidad predestete y demostraron que, en general, en Europa se encuentra un rango de mortalidad del 11-15% (Gráfica 1), lo que lo convierte en el periodo de mayor mortalidad dentro de todo el periodo productivo.
Estos mismos autores, en una publicación anterior (Edwards y Baxter, 2012), encontraron una correlación directa entre la mortalidad predestete y el coste de producción (Gráfica 2), lo que implicaría que el futuro del lechón se decide en la lactación.
En este contexto, se hace crucial establecer estrategias para maximizar la supervivencia y el rendimiento de nuestros lechones. |
Analizando los factores que se asocian a la mortalidad predestete, podemos segmentarlos en:
Factores genéticos: la cada vez mayor introducción de cerdas hiperprolíficas ha penalizado claramente la mortalidad predestete, por ello, las casas de genética están haciendo un intenso esfuerzo en maximizar el número de lechones vitales y potenciar la capacidad maternal de las cerdas.
Factores ambientales: El reducido espacio y el creciente número de lechones por plaza de lactación intensifica la competencia, tanto en el momento de lactación como en el de descanso.
¿PODEMOS MINIMIZAR LA MORTALIDAD PREDESTETE A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS NUTRICIONALES?
Desde el punto de vista de estrategias nutricionales, esta etapa se suele trabajar de forma indirecta, dado que el lechón se alimenta de la leche de la cerda y tiene escasa capacidad de ingestión sólida.
No obstante, existen múltiples estrategias de alimentación directa del lechón con el objetivo de:
Aportar un suplemento inicial que aumente su viabilidad y supervivencia
Ayudar a controlar posibles problemas digestivos
Estimular el consumo temprano de la alimentación sólida en preparación para el reto del destete
Estas estrategias se convierten en soportes nutricionales adicionales a la producción láctea de la cerda, dado que ésta no es proporcional al número de lechones que tienen.
Sin embargo, el nivel de uso de estas estrategias es muy desigual, ya que requieren de una inversión importante, tanto económicamente como en personal.
Produmix, gracias a su experiencia y su labor focalizada en obtener la máxima viabilidad, homogeneidad y rendimiento en el crecimiento del lechón, ha desarrollado GreenTONIC, una solución hipertónica de gran palatabilidad para cerdos desde el segundo día de vida. |
Su inclusión en el peridestete, refuerza los estímulos olfativos y orales asociados a la lactación, evitando la aparición de neofobias y potenciando la relajación de los lechones. Esto facilita la adaptación del lechón a la alimentación sólida.
La inclusión de extractos de algas y ácidos orgánicos:
Estimula el desarrollo temprano del sistema inmune.
Inhibe la proliferación bacteriana y la aparición de diarreas bajo la madre.
Gracias a su contenido en una cuidada selección de aromatizantes y saborizantes que refuerzan los estímulos maternos y al contenido en nutrientes de alta digestibilidad, se consigue desarrollar un complemento ideal al aporte nutricional de la madre.
RESOLUCIÓN DE UN CASO DE ELEVADA MORTALIDAD PREDESTETE ASOCIADA A DIARREA NEONATAL
En una granja aragonesa de 800 cerdas de alta prolificidad con problemas digestivos bajo madre y elevadas mortalidades predestete se compararon 4 estrategias nutricionales, tomando 40 cerdas con 10 lechones/cerda con el objetivo de controlar la patología y maximizar el desarrollo de los lechones.
Las camadas de las cerdas fueron asignadas aleatoriamente, teniendo en cuenta sus números de partos, entre los 4 grupos experimentales. Todos los productos suministrados a los lechones se administraron a primera hora de la mañana en un plato por plaza/ grupo de lechones, de acuerdo a la pauta:
Las estrategias comparadas fueron:
Control: Pauta de manejo actual, sin incluir medidas nutricionales directas sobre el lechón.
GreenTonic: Manejo actual + GreenTONIC, a razón de 40g/l de agua.
Competidor 1: Manejo actual + Competidor 1 (solución hipotónica y reconstituyente), a razón de 30g/l de agua.
Competidor 2: Manejo actual + Competidor 2 (solución Isotónica y reconstituyente), a razón de 30g/l de agua.
El seguimiento de los lechones se realizó mediante evaluación diaria de la presencia de diarreas. Para ello se evaluó cada camada en un rango del 0 (sin presencia de diarreas) a 1 (necesidad de aplicar medicación generalizada).
De igual modo, la evolución del crecimiento se realizó pesando los lechones al nacimiento, al destete, a los 45 días de vida y a su salida al cebadero (aproximadamente al día 70).
SALUD DIGESTIVA
Al analizar los resultados medios por tratamiento, se observó una intensa reducción de la incidencia de diarreas (Gráfica 3) durante la lactación con la aplicación de GreenTONIC y, en menor medida, con la aplicación del Competidor 1.
Cuando analizamos qué impacto tuvo esta mejora en la salud digestiva de los lechones sobre su rendimiento productivo, encontramos que, partiendo de un peso medio de camada al nacimiento similar, al destete ya se detectaban diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos aplicados.
Estas diferencias se acentuaron con el crecimiento de los lechones (Tabla 1), originando unas diferencias superiores a 40 kg/cerda en el final de la transición con respecto al grupo control, lo que coincide claramente con el análisis expuesto anteriormente de la influencia del periodo de lactación en el desempeño de los lechones.
Al analizar los resultados de la evolución individual de los lechones (Gráfica 4 y Tabla 2) encontramos que la ventaja productiva observada con la inclusión de GreenTONIC se debió a su efecto positivo tanto a nivel de la mortalidad, sobre todo predestete, como al potente estímulo de consumo voluntario y adaptación del tracto gastrointestinal, que genera en torno al destete y que tiene efecto en las fases posteriores.
Así, en la Gráfica 4 se pone en evidencia el drástico efecto que tuvo GreenTONIC sobre la mortalidad predestete que se mantuvo controlado en las fases posteriores.
La alta apetecibilidad de la solución junto con su composición en componentes altamente digestibles y potenciadores del desarrollo gástrico, permitió controlar la aparición de diarreas y disminuir el porcentaje de lechones poco viables.
Esto se tradujo en un fuerte efecto sobre el peso medio de los lechones (Tabla 2), que se evidenció en un moderado peso medio al destete, pero que, gracias a esa adaptación temprana, llevó a los lechones a expresar un mejor rendimiento productivo, llegando al final de la transición con un peso de 1,3 kg sobre el control.
Tras analizar los resultados obtenidos podemos afirmar que empleando GreenTONIC se consiguen destetar más lechones y con mayor capacidad de crecimiento, asegurándonos su adecuado desarrollo hasta el sacrificio. |
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por María Eugenia Chimenti
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más