Impacto de la vacunación frente a L. Intracellularis
Impacto de la Vacunación frente a L. intacellularis sobre la homogeneidad de pesos a matadero en una granja de ibérico.
Lawsonia intracellularis (L.i.) es una bacteria intracelular que prolifera en los enterocitos de su hospedador.
La infección por L.i. provoca una enfermedad lesional descrita como enteropatía proliferativa porcina (EPP) que se caracteriza por el engrosamiento de la mucosa de la porción terminal del intestino delgado y, en ocasiones, del colon.
La EPP es una enfermedad endémica presente en la mayoría de las granjas en España1 y de la cual existen tres formas de presentación:
En el caso de las presentaciones clínicas, la enfermedad se manifiesta por aparición de diarrea verde-grisácea en lechones destetados y en cebo; pero, en la mayor parte de las ocasiones, la presentación de la enfermedad es subclínica y no se observa diarrea, pero sí repercusión sobre el crecimiento de los cerdos infectados.
Se ha demostrado que existe una correlación entre la cantidad de organismos inoculados y la presentación de la enfermedad y pasa desde formas subclínicas, cuando la cantidad de microorganismos inoculados es pequeña, a formas agudas que incluso pueden causar la muerte cuando la cantidad es elevada2.
Impacto economico de L. intracellularis 1,3-18,5€ / cerdo afectado
Se ha descrito un impacto económico estimado entre 1,3 y 18,5€ por cerdo afectado2,4. Uno de los motivos de ese impacto económico se debe a que, en presentaciones subclínicas de la enfermedad, únicamente se ve afectado el crecimiento de los cerdos infectados, lo que provoca una mayor dispersión de pesos en el lote.
La dispersión de pesos es, en gran parte, un “coste oculto”5 que se traduce en:
Un peor aprovechamiento de las plazas de engorde.
Una peor eficacia alimentaria al haber animales de distinto peso con el mismo pienso.
Un aumento de los descuentos por parte de los mataderos.
Se han publicado numerosos estudios que analizan el impacto de la vacunación sobre los diferentes parámetros productivos y sobre la reducción en el uso de antibióticos frente al complejo entérico porcino entre grupos de animales vacunados y grupos de animales no vacunados. Sin embargo, pocos de ellos analizan el impacto que la vacunación tiene sobre la variabilidad de pesos.
¿La vacunación frente a L. intracellularis afecta a la variabilidad de pesos?
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la vacunación oral frente a Lawsonia intracellularis sobre la variabilidad de pesos en una granja de cerdo Ibérico en cría intensiva.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo en una granja de múltiples fases con 2.500 cerdas de raza Ibérica ubicada en la zona centro de España.
Los cerdos en crecimiento padecían una infección subclínica por L.i. que fue confirmada por ELISA (L. intracellularis/Ileítis-Ab).
DISEÑO EXPERIMENTAL
En el estudio se incluyeron un total de 2.880 cerdos procedentes de 8 lotes de 360 cerdos. De ellos, 1.440 fueron vacunados (V) y 1.440 no se vacunaron (NV).
Los cerdos del grupo vacunado (V) se vacunaron por vía oral con la vacuna viva Enterisol Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH).
Los cebaderos se llenaron semanalmente, alternando lotes NV y lotes V para evitar la influencia estacional.
La vacuna se administró al grupo vacunado (V) tres semanas después del destete en agua de bebida, mediante bomba dosificadora impulsada por caudal de agua y con Thiosulfate Blue (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) como estabilizador.
Los cerdos de ambos grupos se criaron bajo las mismas condiciones y se alojaron en corrales de 40 animales, con separación entre machos y hembras.
PARÁMETROS EVALUADOS
Todos los cerdos se pesaron individualmente a la entrada y 37, 73, 109, 142 y 177 días después.
Se midió la ganancia media diaria (GMD) y el consumo de antibióticos en cada uno de los lotes.
Se realizó un seroperfil trasversal mediante la técnica ELISA (L. intracellularis/ Ileítis-Ab) de una muestra de animales de 4, 6, 14, 20, 24, 34 y 46 semanas de vida para tratar de entender la dinámica de la infección en la explotación. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Minitab 17.1 (2013 Minitab Inc).
RESULTADOS
La distribución y evolución de los pesos según tratamiento están resumidas en la Tabla 1 y en la Figura 1. El peso a la entrada en el cebadero, así como la desviación estándar de dicho peso, fue comparable en ambos grupos.
Las diferencias significativas entre los lotes para el peso comenzaron en la segunda pesada, a los 37 días de la entrada en cebadero, lo que coincidió con la seroconversión a ELISA del 100% de los animales muestreados. La diferencia en ambos parámetros continuó creciendo en las siguientes pesadas (73, 109, 142 y 177 días de estancia).
En la sexta y última pesada, se observó una diferencia de 6 kg en el peso medio entre el grupo vacunado y el no vacunado y una reducción en la desviación estándar de los pesos de un 8,7 %.
En cuanto a los resultados del resto de parámetros productivos5:
Se observó una diferencia numérica en la GMD conjunta a favor del grupo vacunado: 657,7 g/día (V) frente a 639 g/día (NV) (p >0,05).
El porcentaje de animales con peso alto fue del 36,75 % (diferencia numérica, p >0,05), el porcentaje de animales con peso por debajo del objetivo fue 8,75 % (V) frente a 13,50 % (NV) (p <0,05).
Por otro lado, el consumo de antibióticos por cerdo fue 0,15 € (V) frente a 0,59 € (NV), lo que supuso una reducción en el consumo de antibióticos del 74,6 % en el grupo vacunado frente al no vacunado (p <0,05) (Figura 2).
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones de esta experiencia de campo, en la que los cerdos padecían ileítis subclínica, la vacunación con Enterisol Ileitis supuso un beneficio económico al incrementar en 6 kg el peso medio a los 177 días de estancia de los animales vacunados y reducir la desviación estándar un 8,7 %.
Se ha descrito que una reducción del 10 % en la desviación estándar del peso supone un beneficio aproximado de 1 $/cerdo6.
Se observó una mejoría en otros parámetros productivos como la GMD y el porcentaje de cerdos con peso alto, a la vez que se constató una reducción significativa en el porcentaje de cerdos con bajo peso (colas).
Asimismo, nuestro estudio corroboró los resultados de estudios previos en los que Enterisol Ileitis7 había demostrado contribuir a la reducción del uso de antibióticos en la cría del cerdo Ibérico, debido a que la inmunización frente a Lawsonia intracellularis mejora la salud intestinal de los cerdos.
Bibliografía
1. Salleras, et al. (2006). Proc 19th IPVS, pp. 174.
2. Paradis, et al. (2010). Journal of Swine health and production; vol. 20, nº 3, pp. 138-141.
3. McOrist S, et al. (1997). Vet Rec 140, pp. 579-581.
4. Hardge T, et al. (2005). Proc APVS, pp. 114.
5. Rodríguez-Vega V, et al. (2017). Proc 9th ESPHM, pp BBD-054.
6. DiPietre, et al. (2010). Proc 21st IPVS P 281.
7. Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios. Enterisol Ileitis. Ficha técnica del producto.
Disponible en: https://cimavet.aemps.es/cimavet/publico/home.html
Más sobre la empresa: Boehringer
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más