Impacto productivo del virus pandémico de la influenza porcina (H1panN1)
Licenciado en la Facultad de Veterinaria de la UAB en 1998. Master en producción porcina en 1998 (Aberdeen University). Diplomado European College Porcine Health and Management (ECPHM) en 2013. Desde que me licencié he trabajado como veterinario consultor porcino, principalmente dedicado a: Asesoramiento productivo, económico y sanitario de explotaciones porcinas. Formación aplicada a los sistemas productivos propios, en las propias explotaciones, adaptados a las necesidades reales de cada granja. Ajustar diferentes sistemas de producción (manejo en bandas cada 2, 3, 4, 5 ó 3-2 semanas) a la realidad productiva de cada granja para optimizar la instalación y el equipo de trabajo. Puesta en marcha de nuevas explotaciones y equipos de trabajo, así como a ordenar las pautas de manejo en sistemas productivos ya instaurados. He participado en múltiples charlas para ganaderos y veterinarios, a nivel nacional e internacional y he publicado bastantes artículos y casos clínicos, principalmente en 3tres3 y la revista Suis. Desde septiembre de 2014 se ha unido al equipo internacional de IDT Biologika para dirigir su servicio técnico en España y Portugal.
El virus de la Influenza A (SIV, siglas en inglés) es un patógeno zoonótico que ocasiona importantes pérdidas económicas en las granjas porcinas.
Los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 son los más extendidos en Europa, pero en el año 2009 apareció una variante del subtipo H1N1 que circulaba en la especie humana y porcina, denominado linaje H1N1 pandémico (H1panN1).
Este linaje H1panN1 se originó tras varias décadas de evolución y reordenaciones entre virus de origen humano, aviar y porcino y su prevalencia va en aumento en los últimos años.
El H1panN1 no presenta reacción cruzada con el subtipo H1N1, por lo que los programas de inmunización frente a SIV se deben adaptar ante su presencia.
La infección y replicación del virus se limita al tracto respiratorio, siendo la presentación de la enfermedad desde aguda a subclínica dando lugar a un cuadro febril junto a problemas respiratorios.
Además, desde hace años se han descrito casos en granjas porcinas de problemas reproductivos asociados al SIV, pero existen pocos trabajos que traten este tipo de casuística, debido a la dificultad para poder reproducirlos de forma experimental.
Vacunación efectiva frente a H1panN1
Tras la aparición del virus de la influenza pandémica se desarrolló una nueva vacuna frente a este linaje H1panN1.
Los resultados de los estudios clínicos para la eficacia y seguridad de la vacuna se verificaron en condiciones de campo en granjas infectadas con el H1panN1 y donde estaba circulando el virus, mostrando una notable reducción de los problemas reproductivos en las mismas.
En concreto, para estudiar el impacto reproductivo del SIV, Gumbert et al. (2020) realizaron un estudio comparativo en 137 granjas de Alemania donde se analizó el impacto reproductivo asociado a la infección por el linaje H1N1 pandémico (H1panN1) del SIV.
Impacto reproductivo del SIV
Parámetros evaluados:
Porcentaje de repeticiones
Porcentaje de abortos
Porcentaje de mortinatos
Número de lechones nacidos vivos/camada
Mortalidad pre-destete
Número de lechones destetados/ cerda/año
En el presente artículo se detallan los resultados reproductivos que registraron Gumbert et al. (2020) antes y después de la vacunación de las cerdas (6 meses en cada caso) con una vacuna comercial frente a este linaje H1panN1 (Respiporc Flupan®, Ceva) en granjas infectadas con este virus.
Resultados reproductivos antes y después de la vacunación frente al linaje H1panN1.
En las 137 granjas que formaban parte del estudio, y que englobaban un total de 60.153 cerdas, se realizó un cuestionario antes de la vacunación frente al virus H1panN1 con el fin de registrar los signos clínicos que presentaban las cerdas.
En la Tabla 1 se exponen los resultados de 129 granjas del total de las 137, ya que en 8 no se pudo valorar debido a múltiples sesgos en la información proporcionada (coinfecciones, cambio del protocolo vacunal, etc.).
Los resultados de la encuesta realizada previa a la vacunación coinciden con los de otros estudios experimentales y de campo reportados (Brookes et al., 2010; Holyoake et al.,2011).
Cabe destacar el elevado porcentaje de granjas afectadas con pérdidas reproductivas, afectando al 79,8% de las granjas estudiadas, siendo también elevado el porcentaje de granjas cuyas cerdas presentan fiebre y/o problemas respiratorios, con un 62,8% y 61,2%, respectivamente.
El consumo de pienso se redujo en un 39,5% de las granjas y la disnea y apatía aparecía en un 17,1% y 14,7% de las explotaciones, respectivamente. Además, se comprobó que el tamaño de la granja no influía sobre los resultados reproductivos.
Remarcar que en este estudio, la dinámica de infección no era estacional, sino que se presentaba a lo largo del año, estando en consonancia con los resultados de otros estudios (Harder et al., 2013; Kyriakis et al., 2011) en los que se constató la ausencia de influencia estacional.
VACUNACIÓN
La primovacunación de las reproductoras frente al H1panN1 se realizó mediante dos vacunaciones en sábana de todas las cerdas, ambas dosis separadas con un intervalo de 3 semanas.
Tras la vacunación existieron mejoras estadísticamente significativas en los parámetros reproductivos (Tabla 2) tales como porcentaje de repeticiones y abortos, número de nacidos vivos/camada y porcentaje de mortalidad pre-destete, así como en el número de lechones destetados/ cerda/año, con un porcentaje de granjas en las que mejoraban dichos parámetros del 74,8%, 57%, 70,4% y 77,1%, respectivamente. |
La reducción de la mortalidad pre-destete podría estar asociada a la inmunidad pasiva tras el encalostrado de los lechones descendientes de cerdas vacunadas.
Por el contrario, el porcentaje de nacidos muertos no se alteró significativamente en el estudio actual, pudiendo deberse a un aumento en la prolificidad, teniendo también en cuenta que estos problemas suelen afectar a pocas camadas (pero con muchos mortinatos) y que solo el 30% de los nacidos muertos son debidos a causas infecciosas mientras que el 70% de los mismos mueren durante el parto por causas no infecciosas (asfixia, distocia, restricción espacio uterino).
Tras la vacunación, la tasa de abortos disminuyó significativamente (p <0.001) con un promedio del 1,8% en el 57% de las granjas.
El número de lechones nacidos vivos se incrementó significativamente (p = 0,001) en 70,4% de las granjas con un promedio de 0,6 (± 0,5) lechones.
El porcentaje de mortalidad predestete se redujo significativamente (p = 0,023) con una media de 2,29% (± 1,9) en el 49,6% de las granjas y se observó un aumento de 1,98 lechones (± 1,82) destetados por cerda y año en el 77,1% de las explotaciones, mientras que en un porcentaje menor (18,1%) de granjas disminuyó en 1,08 lechones.
Aunque no hay certeza en este punto, parece que los problemas reproductivos asociados al SIV pudiesen ser debidos a alteraciones del sistema inmunitario de la cerda durante la gestación, estando indirectamente asociados a la fiebre (liberación citoquinas inflamatorias) y a las reacciones inmunológicas que originan alteraciones hormonales, ya que tras la infección puede reducirse la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo en animales gestantes, induciendo luteolisis y, consecuentemente, la finalización de la gestación.
Por otro lado, existen otros estudios que indican que tras la vacunación existe una disminución de la diseminación y transmisión de virus en animales infectados (Lee et al., 2007; Van Reeth et al., 2001), además de la carga viral pulmonar, diseminación de virus y parámetros clínicos como disnea y fiebre.
En 111 de las granjas de total del las 137 estudiadas se vacunaba a las reproductoras frente a otro subtipo de SIV distinto del H1panN1 y no se encontró asociación entre la vacunación previa contra otros subtipos de SIV y el porcentaje de repeticiones, el porcentaje de abortos, el porcentaje de lechones nacidos muertos, el número de lechones nacidos vivos/camada o la mortalidad pre-destete, mientras que el número de lechones destetados/cerda/ año observado tras la vacunación contra el H1panN1 fue significativamente (p = 0,016) mayor en granjas que ya estaban vacunando frente a otros subtipos de influenza.
Asimismo, cabe comentar que los parámetros reproductivos valorados en la Tabla 2 no mejoraron en sólo 3 de las granjas estudiadas (2,2%).
Estos resultados quizás pudiesen estar relacionados con que en estos casos existían otro tipo de problemas de tipo infeccioso (coinfecciones PRRSV, etc.) y/o no infecciosos (manejo animales y vacuna/vacunación, estrés, inadecuada inmunización de las cerdas, etc.) coexistiendo con el virus H1panN1, o bien que éste no fuese determinante en los problemas reproductivos (cepas de menor virulencia, mayores problemas respiratorios que reproductivos, etc.), al menos, en el momento del estudio, ya que en caso de un proceso epidémico o una infección reciente cabría esperar cierta inmunidad durante cierto periodo de tiempo.
Otra razón de la ausencia de mejora reproductiva podría ser el método de diagnóstico empleado para detectar el H1panN1 en cada granja.
Por un lado, en algunas granjas se realizó la técnica de PCR en animales con sintomatología clínica y/o con problemas reproductivos compatibles con SIV.
Este método permite vincular la clínica al problema reproductivo, aunque tiene la limitación de la inmediatez a la hora de tomar las muestras de hisopos nasales, ya que existe un corto periodo de tiempo (3-5 días) de excreción tras la infección.
Por otro lado, en otras granjas, el diagnóstico se realizó mediante la técnica serológica de la inhibición de la hemaglutinación (IH), no pudiendo relacionarse de forma clara la infección por el virus con la sintomatología clínica.
Una posible opción para resolver este condicionante sería valorar la seroconversión de muestras de sangre en los mismos individuos tomadas con 3-4 semanas de intervalo entre ellas. Por todo ello, es posible que el H1panN1 estuviera presente en parte de estas granjas, pero sin causar problemas destacables debido a las causas comentadas anteriormente.
Con el fin de agrupar las granjas en base al porcentaje de repeticiones antes de la vacunación (Tabla 3), las granjas fueron categorizadas en:
Esta categorización evidenció diferencias esperables dado que en las granjas que partían con mejores resultados iniciales el impacto de la vacunación frente a H1panN1 fue menor. Este hallazgo parece evidente, ya que en dichas granjas el área de mejora era más reducida.
En la tasa de repeticiones, se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de granjas, con un porcentaje de granjas que presentan mejora del 58,1%, 78,8% y 95,5% según tuviesen un nivel de repeticioones previo a la vacunación bajo, medio o alto, respectivamente.
Cabe destacar que, en las granjas que presentaban un nivel medio o alto de repeticiones, el porcentaje de las mismas se redujo una media de casi el 5,5% y 11%, respectivamente, con la consecuente mejora económica que esto llevaría asociado. |
CONCLUSIONES
Este trabajo demostró que la vacunación de las cerdas con Respiporc Flupan® en granjas donde se detectó el linaje pandémico del virus Influenza (H1panN1) redujo los signos clínicos asociados a la infección por este virus (fiebre, tos, disnea, anorexia y apatía), mejorando asimismo los parámetros reproductivos evaluados (% de repeticiones, % de abortos, número de nacidos vivos/camada, la mortalidad pre-destete y el número de destetados/cerda/año).
La mejora de estos parámetros tras el uso de Respiporc Flupan® en las granjas evaluadas podría suponer una reducción del coste de producción entre 29 y 39€/cerda/año. A esto se añadiría la mejora productiva que se pueda obtener durante la fase de transición.
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más