Javier Marcos Sainero, Director Técnico de Vetia Animal Health -compañía dedicada a la comercialización de vacunas y productos farmacológicos para sanidad animal- nos habla sobre el reto de la reducción del uso de antibióticos frente a los procesos colibacilares.
¿Cómo está impactando la reducción del uso de antibióticos en los procesos colibacilares?
El sector porcino es uno de los que más está contribuyendo a la reducción del uso de los antibióticos en veterinaria debido a la implementación del plan de uso racional de los mismos. Como consecuencia, las colibacilosis tienden a hacerse más patentes y a extenderse a momentos tardíos de la producción, hasta el inicio del cebo.
¿Qué herramientas han sido las más eficaces para el control de esta patología?
Este grupo de enfermedades se ha abordado a lo largo de la historia de la veterinaria con diferentes medios. La utilización de antibacterianos, de vacunas o aditivos en pienso o agua es lo más habitual. Pensamos que las medidas preventivas basadas en el uso de vacunas son las más racionales y eficientes; son amigables para la cadena alimentaria, rentables y fáciles de utilizar con seguridad para las personas y los animales. La vacunación se mostró hace décadas como una medida conveniente, pero durante mucho tiempo su valor ha estado restringido a la prevención en lechones lactantes mediante la inmunización de las cerdas gestantes. Esta práctica es eficaz para protegerlos hasta su destete. Pero la colibacilosis se extiende más allá.
¿Qué solución propone Vetia Animal Health al profesional en este sentido?
La tecnología ha posibilitado la obtención de una vacuna de muy amplio espectro, que abarca los principales antígenos implicados en las colibacilosis de los lechones lactantes y también de los destetados hasta el inicio del cebo, permitiendo así establecer protocolos de vacunación apropiados a las diferentes presentaciones de la enfermedad colibacilar. Hablamos de COLIDEX-C, pionera en la incorporación de todos los antígenos necesarios para la prevención de las colibacilosis del cerdo. También es única en cuanto a la posibilidad de ser administrada tanto a cerdas reproductoras como a lechones lactantes.
¿Cuál es el origen de COLIDEX-C?
La batería de antígenos que incorpora COLIDEX-C es fruto de una amplísima investigación de los seropatotipos de E. coli que se encontraron implicados en multitud de colibacilosis porcinas que se investigaron en un buen número de explotaciones distribuidas en diferentes áreas de nuestro territorio. Los muestreos y la identificación del agente causal y de sus factores de virulencia, se llevaron a cabo por el Laboratorio de Referencia de Escherichia coli (LREC), en la Facultad de Veterinaria de Lugo (USC). El LREC aplicó la metodología necesaria para resumir esos resultados en una batería de antígenos que CZ Veterinaria, S.A., grupo biotecnológico del que Vetia forma parte, materializó en COLIDEX-C.
¿Qué beneficios aporta la vacunación con COLIDEX-C?
La posibilidad de usar una vacuna completa con indicación tanto en reproductoras como en lechones es clave para elaborar estrategias para abordar todas las colibacilosis potenciales. Centrándonos en la prevención desde los destetados hasta el inicio de cebo, COLIDEX-C permite proteger inmunológicamente a grandes colectivos susceptibles de padecer la enfermedad con gran virulencia, en sus dos formatos más frecuentes, los causados por variantes de E. coli dependientes de las adhesinas F4 y F18.
La inmunidad que proporciona esta práctica, cuando la aplicación es adecuada, se prolonga durante toda la vida productiva del lechón, siendo innecesarias intervenciones adicionales cuando el problema se centra en el inicio del cebo, que es la fase productiva más tardía en la que se observa esta patología.
¿Hay alguna otra faceta adicional que quisieras destacar de la vacunación de lechones con COLIDEX-C?
En lo relacionado a la recría de futuras reproductoras. En numerosas experiencias se ha puesto de manifiesto que la vacunación en fase de lechón de estas cerdas mejora sus parámetros productivos y reproductivos, permitiéndoles alcanzar los pesos y la madurez necesarios para incorporarse a los colectivos de reproductoras en menor tiempo. Además, también se ha comprobado que estas cerdas tienen una mayor “experiencia inmunitaria” en su primer ciclo gestación/ parto frente a los antígenos involucrados en la colibacilosis del lechón, potenciando la protección de sus primeras camadas a través del calostro. .
La posibilidad de administrar la vacuna a lechones exige aumentar de manera notable la seguridad y la tolerancia del medicamento en cuestión. Una dosis de 2 ml para una cerda de más de 150 kilogramos se traduce en 0,5 ml para un lechón de 10 días o en 1 ml para un lechón al ser destetado, que en ambos casos apenas pesan unos kilos.
COLIDEX-C permite proteger inmunológicamente a grandes colectivos susceptibles de padecer la enfermedad con gran virulencia
¿Qué estudios avalan a COLIDEX-C?
Son numerosas las experiencias de campo realizadas con esta vacuna en los últimos 12 años que han puesto de manifiesto ventajas de carácter productivo y sanitario confirmando su eficacia e inocuidad. Ya en su origen COLIDEX-C parte de los estudios asociados a una tesis doctoral, defendida en la Facultad de Veterinaria de Lugo en 1997, que puso de manifiesto los factores de colonización de E. coli enterotoxigénicos porcinos dando pie al desarrollo de una vacuna con antígenos de colonización purificados. Más recientemente, el Departamento de Producción de la Facultad de Veterinaria de Murcia ha dirigido una nueva tesis doctoral con el objetivo de evaluar el uso de COLIDEX-C en condiciones de campo.
El estudio se llevó a cabo sobre más de 8.000 lechones comerciales. De acuerdo con los resultados de este estudio, el uso de COLIDEX-C para la prevención de la diarrea post-destete en lechones condujo a importantes mejoras sanitarias, productivas y económicas. También se observó la disminución de la frecuencia y cantidad de otros patógenos entéricos, tales como Lawsonia intracellularis. Concluye también que los animales vacunados mostraron un mayor número de células productoras de IgA en el intestino, imprescindibles para la protección de la mucosa intestinal
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Rosil Lizardo
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor Salvador Calvet
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Ramón Muns
Ver másPor Ramón Muns
Ver másPor José Luis Arnal
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más