¿Cuál es la situación del VIRUS INFLUENZA en las granjas porcinas de la Península Ibérica?
El virus de la influenza es un virus endémico en toda la cabaña porcina Europea.
España no es una excepción. De hecho, más del 90% de las explotaciones españolas son seropositivas frente a uno o más subtipos de este virus.
Según datos publicados en 2011 a partir de un estudio epidemiológico en el que se muestrearon 100 explotaciones:
Un dato interesante es que en ninguna de las explotaciones se vacunaba frente a esta enfermedad y tampoco se había observado un cuadro de tipo epidémico (alta morbilidad con presencia de fiebre y problemas respiratorios en prácticamente todas las edades), lo cual hace pensar en una circulación endémica y aparentemente subclínica.
Por otro lado, no existen datos epidemiológicos de la influenza porcina a día de hoy en Portugal.
¿En tu opinión, qué IMPACTO tiene la presencia del virus en la producción porcina?
Existen pocos estudios que evalúen el impacto de la influenza porcina. Además, la presencia de otros patógenos de forma concomitante pueden incrementar su impacto, pero también dificultar su cálculo.
Existen dos formas claramente diferenciables de esta enfermedad:
FORMA EPIDÉMICA Se presenta de forma explosiva, afectando a la gran mayoría de la población porcina presente en la explotación. |
Se caracteriza por:
El impacto puede ser importante. Hemos visto casos en los que el porcentaje anual de abortos y bajas en cerdas se incrementa hasta en un 50%, pero estos casos son anecdóticos
FORMA ENZÓOTICA La gripe enzoótica o recurrente suele observarse en animales de 7-8 semanas de vida. |
Se caracteriza por:
A largo plazo el impacto puede ser elevado, ya que estos casos se repiten en cada nuevo lote productivo
¿Cuál es el objetivo del PROYECTO y MUESTREO? ¿Qué objetivo tiene el PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN que estáis llevando a cabo (PhD)?
El proyecto tiene varios objetivos:
¿Cuáles son los SUBTIPOS que esperamos detectar en la península?
Hay que diferenciar entre subtipos y linajes.
SUBTIPOS
Se definen por las combinaciones de glicoproteínas de superficie:
Esperamos encontrar básicamente 3 subtipos distintos: H1N1, H1N2 y H3N2.
Estos tres subtipos son los que se encuentran mayoritariamente a nivel mundial. No se puede descartar la presencia, eventualmente, de otros subtipos como por ejemplo el H3N1 u otros.
LINAJES
También pretendemos determinar los linajes. Estos se determinan evaluando en mayor detalle las H y las N.
No se diferencian linajes en la H3 ni en las N2
¿Esperamos ver DIFERENCIAS entre regiones?
No esperamos ver grandes diferencias entre regiones dentro de España, pero si esperamos que haya un cambio significativo respecto a la diversidad genética de los virus de la influenza comparado con lo que se detectó hace más de 5 años atrás.
No disponemos de información sobre Portugal en la actualidad, por lo que será interesante valorar si los virus que circulan en la cabaña porcina portuguesa se parecen o no a los presentes en España.
¿Por qué se decidió llevar a cabo este ESTUDIO? Enmarcarlo en un contexto.
Sabíamos que existe una gran proporción de explotaciones positivas en España, infectadas de forma endémica.
También conocíamos la diversidad genética y antigénica de los virus de gripe porcina en España.
Pero no conocemos qué impacto real tienen estas situaciones endémicas, ni cómo esta diversidad genética afecta a la protección que confieren hoy en día las vacunas.
¿Cómo podrían COLABORAR los granjeros o técnicos interesados en participar en este programa de investigación?
Enviándonos muestras cuando tengan un problema respiratorio ya sea compatible con un cuadro epidémico o con un cuadro endémico.
Por otro lado, estamos interesados en realizar muestreos aleatorios de hisopos nasales para establecer un perfil de influenza en diferentes explotaciones (aún sin la presencia de un cuadro clínico evidente).
¿Cuál sería el RESULTADO que tú desearías para este programa?
Poder establecer la correlación entre protección y diversidad genética.
Hoy en día no podemos predecir en qué medida pueden afectarnos determinadas variaciones genéticas. Sería de gran ayuda para la toma de decisiones.
¿En qué crees que BENEFICIA al granjero o veterinario PARTICIPAR en este programa de investigación?
Permitirá al ganadero saber si su explotación está afectada por este virus y si le está causando un problema.
Tanto para el veterinario como para el ganadero, este conocimiento puede ayudarles a establecer planes de control más eficientes.
Además de vacunas, existen otras medidas de control y prevención (bioseguridad) que se ha demostrado que pueden ser importantes para el control de esta enfermedad. Aplicarlas eficientemente depende directamente de conocer con exactitud cómo y cuándo circula el virus en su explotación.
¿Cómo ves el FUTURO de la Sanidad Animal, y en especial su IMPACTO en el sector porcino?
El futuro de la sanidad animal pasa por la prevención. La sanidad animal es de los pocos aspectos que nos permiten margen de maniobra y de beneficio dentro de una explotación. Controlar las enfermedades sale mucho más caro que prevenirlas.
TEMAS RELACIONADOS CON EL MUESTREO
¿Cuál es la GRANJA OBJETIVO A MUESTREAR?
¿Se puede muestrear una granja SIN SINTOMATOLOGÍA asociada?
¿Cuál es el MUESTREO IDEAL y TÉCNICA empleada? ¿Alguna RECOMENDACIÓN para el envío?
¿En lo que lleváis de estudio, habéis visto alguna TENDENCIA o dato que os haya SORPRENDIDO? ¿O todavía es muy pronto para hacer alguna valoración?
Sí, un par de resultados.
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Anna Romagosa
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor Salvador Calvet
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más