El porciFORUM 2020 reunirá a varios ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Entre ellos tendremos al Profesor Titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia Guillermo Ramis, que participará en el evento del sector porcino con una charla magistral sobre el «Complejo Entérico Porcino».
¿Quiere realizar alguna pregunta a Guillermo Ramis?
Guillermo Ramis Vidal ha trabajado en el sector porcino, en exclusividad, durante más de 12 años. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia, impartiendo docencia en el grado de Veterinaria.
¿Cuáles son las funciones que desempeña actualmente como Profesor Titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia? ¿En qué líneas de investigación trabaja actualmente?
Como Profesor Titular, mi principal obligación es la docencia en varias asignaturas (Cría y Salud, Clínica de Animales de Abasto y Prácticas Tuteladas) del grado de veterinaria. Además, en el área de gestión, actualmente soy el director de la Granja Docente Veterinaria de la Universidad de Murcia.
Como siempre, nuestra principal investigación está enfocada al ganado porcino, y además de las líneas que habitualmente llevamos en genética (mejora, genómica, identificación y paternidades), estamos trabajando en efectos de algunos de los elementos que se postulan como sustitutos de los antibióticos. De hecho este año hemos trabajado en el efecto sobre el sistema inmune de diversos aditivos del pienso, basados en varias tecnologías; y como pueden ayudar a mantener la salud intestinal y a defender a los animales de los patógenos, sobre todo en las primeras edades. Además, como no puedo evitar meterme en varios frentes a la vez, seguimos trabajando en termografía, en genética de vacuno, de perros, de dorada, de corvina, etc.
Usted participará en el porciFORUM 2020, dentro del bloque temático sobre Patología con la ponencia “¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?”.
Este bloque contará con un interesante sistema interactivo que permitirá al público ponerse a prueba y evaluar sus conocimientos sobre las patologías digestivas que afectan al porcino. En su opinión, ¿qué aporta este formato de aprendizaje interactivo con respecto a otros formatos?
Como docente de una Facultad estoy muy familiarizado con estas tecnologías, y de hecho las uso habitualmente en mis labores docentes. Definitivamente, la forma de enseñar ha cambiado de una forma muy marcada en los últimos años, y la incorporación de estas nuevas tecnologías es un hecho. Nuestros alumnos de hoy, están acostumbrados a utilizar elementos electrónicos y a ser usuarios de juegos electrónicos. Estas herramientas conjugan ambas cosas, y por eso al uso de estas herramientas en las universidades lo hemos llamado gamificación o ludificación. Trasplantar estas herramientas a ámbitos como las ponencias en los congresos no hará más que enriquecer el resultado. Por mi experiencia, sé que la gente disfruta con este tipo de herramientas que además, fomentan un poco de competencia sana entre la audiencia.
¿Cuáles son las principales patologías que se abordarán en su presentación?
Vamos a tocar aquellas que afectan a los cerdos en distintas edades y que conforman lo que hoy conocemos como complejo entérico porcino. Hablaremos de virus (rota y coronavirus), bacterias (E. coli, clostridium sp, salmonella, L. intracellularis, B. hyodisenteriae, etc e incluso parásitos. Y obviamente, no solo desde el punto de vista del patógeno, sino también la bioseguridad, por poner un ejemplo.
¿Cuáles son los principales errores que se cometen a la hora de abordar el diagnóstico de los procesos digestivos en los cerdos? (elección de individuos inapropiados para necropsia/muestreo, elección de las pruebas diagnósticas inadecuadas para la muestra enviada, condiciones de envió de las muestras, etc.).
Uno de los errores más frecuentes es saltarse pasos. Quiero decir que un diagnóstico se basa en la adquisición de información de forma sistemática para evitar cometer sesgos o errores. Deberíamos hacer una exploración clínica adecuada, tomando en cuenta la anamnesis y los datos históricos y apoyarnos en la anatomía patológica macroscópica (necropsias) para llegar a un diagnóstico presuntivo y a partir de ahí, acudir a pruebas complementarias, siendo la primera la histopatología. Muchas veces, nos saltamos estos pasos y sin hacer necropsias siquiera, se pasa a hacer PCR o microbiología. Y, evidentemente, las muestras tomadas deben ser las adecuadas, y en muchas ocasiones no lo son. Hoy todavía nos encontramos con profesionales que dudan a la hora de tomar muestras, y si a eso le sumamos que cada laboratorio quiere las muestras de una forma concreta, puede haber mucha confusión en este aspecto.
Actualmente, ¿cuál es el patógeno digestivo que más preocupa en el sector porcino?
No hay uno en exclusiva. Ha sido una gran preocupación el virus de la diarrea vírica epidémica, sigue siendo acutalidad rotavirus; E. coli siempre está y es una preocupación permanente y disentería que sigue siendo una de las enfermedades más insidiosas y caras entre las entéricas.
Últimamente vemos que patógenos que parecían estar bajo control, o incluso erradicados, vuelven a aparecer en las granjas. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Se podría asociar a la reducción del uso de antibióticos y la prohibición del uso de otros aditivos? ¿Estos patógenos realmente estaban bajo control o simplemente estaban enmascarados?
Estas reemergencias suelen responder a un factor; y en este caso toda la revolución que se está produciendo en el control del uso de antibióticos parece ser un factor importante. Algunos patógenos que estaban controlados (no enmascarados; sino controlados), empiezan a no estarlo. Además, nunca podemos descartar que haya una selección o aparición de cepas más virulentas que las que había hasta el momento. Y además en un marco de producción donde podemos llegar a tener hasta un 20% más de animales en lugares tan críticos como la paridera.
Ante la restricción del uso de antibióticos, ¿qué alternativas o medidas adicionales cree necesario adoptar?
Es imposible tener una fórmula magistral para cada situación, porque en cada granja habrá unos factores diferentes. Hay que trabajar activamente en la nutrición como elemento clave, sin duda higiene, manejo y sobre todo bioseguridad serán fundamentales en el control de estas enfermedades. Y, por supuesto, el uso de inmunológicos será clave para este control. Cada vez más, los laboratorios se esfuerzan en cubrir las graves deficiencias que tenemos en el listado de vacunas frente a patógenos entéricos.
¿Cuáles son sus expectativas con respecto al desarrollo del porciFORUM 2020?
Sin duda, volverá a ser uno de los eventos claves del sector porcino en España y aprenderé muhco como siempre ocurre.
¿Con qué idea o ideas clave le gustaría dejar a los asistentes a al debate?
Que el éxito en el control del complejo entérico se basa en distintos pilares, pero probablemente uno de los principales es un buen diagnóstico que nos permita discriminar todos los patógenos que estén actuando en el caso que nos ocupe. Y por supuesto, la búsqueda del conjunto de factores que nos pueda ayudar y que se tendrán que adecuar a cada granja.
¿Quiere saber más sobre el porciFORUM?
06 Abr
29 Mar
24 Mar
24 Mar
10 Mar
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
18 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Anna Romagosa
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Salvador Calvet
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Rosil Lizardo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Fernando Estellés
Ver másPor José Luis Arnal
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másEste sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más