Elementos clave de la Leptospirosis – ¿Conoces a tu enemigo?
Por ello, describiremos brevemente el agente causal de la Leptospirosis, ya que sus características tienen mucha importancia en el comportamiento y su transmisión.
EL AGENTE
Taxonómicamente, las leptospiras pertenecen al Orden Spirochaetales, que engloba varias familias de bacterias:
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL ORDEN SPIROCHAETALES?
Morfología
Ciclo de vida
Estas bacterias permanecen en el individuo durante largos periodos de tiempo, incluso de por vida, existiendo portadores/eliminadores continuos o intermitentes durante toda su vida.
Muchas de las especies se transmiten por vía venérea.
Aislamiento
Son difíciles de aislar y cultivar, siendo necesarios medios especiales para su crecimiento.
Esto se traduce en una gran dificultad para su diagnóstico y la elaboración de autovacunas.
LEPTOSPIRA INTERROGANS
Serovar
En lo que a Leptospira interrogans nos atañe, el taxón básico es el serovar, habiéndose descrito más de 250 serovares diferentes en todo el mundo.
Serogrupo
Los serovares más próximos antigénicamente se agrupan en serogrupos.
No en todas las partes del mundo están todos los serovares, sino que en cada región o país hay unos serovares más frecuentes o endémicos, lo cual se conoce como la “nidalidad” que depende de las especies animales existentes y que actúan como reservorio.
Tabla 1. Serogrupos y serovares más representativos de L. interrogans (Kmety y Dikken, 1988; 1993). Adaptado de “Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis” (C. Alonso-Andicoberry, F.J. García-Peña, L.M. Ortega-Mora) *Serogrupos y serovariedades de leptospiras más importantes en el ganado porcino.
HOSPEDADORES – VÍCTIMAS VS VERDUGOS
Todos los mamíferos terrestres se pueden infectar y sufrir síntomas de enfermedad, por cualquier serovar, incluidos los humanos. Hasta se han encontrado en aves y anfibios (Thiermann, 1984).
Hospedador accidental
Los hospedadores accidentales son aquellas especies animales que se pueden infectar con la Leptospira sin que sean necesarios para su persistencia y mantenimiento en el medio.
Hospedador de mantenimiento
Los hospedadores de mantenimiento, también llamados reservorio, son la población de una especie o varias especies animales que actúan como hospedadores y portadores continuos de un serovar en un ecosistema determinado, asegurando la perpetuación de esos agentes infecciosos sin la necesidad de que participe un hospedador accidental –Little,1986–.
En España, concretamente en porcino intensivo, se detecta más comúnmente L. bratislava y L. muenchen (serogrupo Australis), mientras que en porcino extensivo, L. pomona, L. mozdok y L. altodouro (serogrupo Pomona) son los más predominantes.
Los seres humanos no son reservorio de ningún serovar, y como ya han descrito otros compañeros, solo actúan como hospedadores accidentales.
Cada serovar tiene una especie o más que le sirven de “reservorio”, considerándose que ese serovar está ”adaptado” a esa o esas especies animales. Se podría decir que cada serovar muestra cierta especificidad o predilección de hospedador.
Una especie animal puede ser reservorio de varios serovares y diferentes especies animales pueden ser reservorio de un mismo serovar –Trap, 1988–.
Los hospedadores de mantenimiento son fuente de infección del serovar que mantienen para otros animales, de su misma especie o para otras diferentes, y se caracterizan por:
Ser muy susceptibles a la infección con el serovar que mantienen.
El serovar que mantienen les causa baja patogenicidad.
Persistencia de infección renal con leptospirurias prolongadas.
Presencia de la infección, en algunos hospedadores, en el tracto genital.
Transmisión eficaz de la infección entre los animales de la misma especie.
Figura 1. Especies silvestres que actúan como hospedadores de mantenimiento de Leptospira interrogans en Europa. Adaptado de “Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis” (C. Alonso-Andicoberry, F.J. García-Peña, L.M. Ortega-Mora)
Concretamente en España, un estudio llevado a cabo en Extremadura por los investigadores Alfredo y Lourdes García confirmó que los roedores, principalmente las ratas, son portadores –hospedadores reservorio– de la enfermedad, jugando un papel muy importante en la epidemiología.
Demostraron que un 13,84% de ratas muestreadas eran positivas a Leptospira spp mediante la técnica de microaglutinación en campo oscuro (MAT), probablemente al serovar L. icterohaemorrhagiae. Además, mediante la técnica de PCR en riñón, un 2,84% de las ratas testadas eran positivas.
En lo concerniente a la fauna silvestre, Vicente y cols. –2002– detectaron anticuerpos frente al serovar L. pomona en un 12% de los jabalíes del centro-sur español.
Más recientemente, otros investigadores comprobaron la presencia de anticuerpos frente a distintos serovares de Leptospira interrogans en Andalucía, en el lince, meloncillo, zorro, gineta y tejones –Millán y cols., 2008–.
Minimizar el impacto de la Leptospirosis está en nuestras manos, siempre y cuando contemos con las herramientas adecuadas. A este respecto, es crucial aplicar correctamente todas las medidas de bioseguridad interna y externa para minimizar su transmisión y, una vez confirmada la infección en la granja, la instauración de un tratamiento con un antibiótico especialmente indicado, como la Estreptomicina o las Tetraciclinas, será la clave para controlar esta enfermedad o incluso eliminar el problema.
En la segunda parte de este artículo profundizaremos en cuáles son las medidas de prevención y tratamiento disponibles para luchar contra esta enfermedad.
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más