De manera frecuente, cuando pensamos en el virus PRRS, lo primero que suele venirnos a la cabeza es la clásica patología reproductiva que observamos en las reproductoras.
Aunque, sin duda, esta presentación de la enfermedad es grave, ni es la única, ni en ocasiones es la que más impacto económico puede tener en una explotación.
Tendemos a olvidarnos de que el virus PRRS, tal y como indican sus siglas, origina patología reproductiva en cerdas, pero también respiratoria en animales en crecimiento, tanto en las fases de transición como de cebo.
Si además tenemos en cuenta que los animales en crecimiento son sin duda los más numerosos de nuestra cabaña, y que la prevalencia del virus PRRS estimada en estas fases es muy elevada, parece evidente la importancia de dedicar esfuerzos al control del PRRS en estas fases productivas.
Tal y como indica el título de este artículo, a continuación vamos a plantear algunas estrategias eficaces para poder conseguir trabajar con transiciones, e incluso cebos, negativos a virus PRRS.
Pero antes, es necesario contestarnos a la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES NOS INTERESA CONTROLAR EL VIRUS PRRS EN ANIMALES EN CRECIMIENTO?
En primer lugar, como es bien sabido por todos, la infección por virus PRRS en animales en crecimiento se caracteriza por inducir una clínica respiratoria, más o menos severa en función de varios factores, tales como la cepa involucrada, la edad de infección, el manejo, los agentes secundarios implicados, etc.
El impacto sobre los datos productivos es también muy variable, aunque lo habitual es encontrar un aumento de la mortalidad, retraso de crecimiento y un aumento de los gastos de medicación por las infecciones secundarias asociadas.
En general, y aunque en función de la gravedad el impacto económico variará, muy probablemente éste será lo suficientemente importante como para justificar inversiones que limiten dicha recirculación.
En esta línea, la vacunación de lechones frente al virus PRRS ha demostrado ser una herramienta eficaz y rentable, mejorando parámetros como la mortalidad y el crecimiento, y reduciendo las medicaciones asociadas.
Este sería un Abordaje Clásico de la vacunación, implementándola con el objetivo de reducir la clínica y mejorar parámetros productivos.
Sin embargo, además de la clínica, en nuestra opinión existen otras razones no menos importantes por las cuales nos interesa trabajar con transiciones y/o cebos negativos a PRRS.
¿CUÁLES PUEDEN SER ESTAS RAZONES?
Una de las razones principales, sobre todo en granjas de cerdas con transición y en ciclos cerrados, es el riesgo de reinfecciones hacia la población de reproductoras.
El hecho de que el virus PRRS recircule en los animales de transición y/o cebo, representa un elevado riesgo para la granja de cerdas, sobre todo si las instalaciones están próximas entre sí y si las medidas de bioseguridad interna no son excepcionales.
Por tanto, cuanto menos virus haya en la explotación, menos riesgo de reinfecciones, y para ello, controlar la carga vírica en los animales en crecimiento es vital.
Pero esto no es todo…. Existe, como mínimo, una razón más para desear una transición negativa a virus PRRS… Como es bien conocido, el virus tiene un fuerte efecto sobre el sistema inmune de los animales, y se ha demostrado que la interacción entre PRRS y otros patógenos puede incluso tender a reducir la eficacia de la respuesta inmune frente a las patologías asociadas y a incrementar la severidad de sus lesiones.
El ejemplo más claro es la interacción negativa demostrada entre el virus PRRS y la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae.
¿QUÉ OCURRE CON LA INMUNIZACIÓN FRENTE A OTROS PATÓGENOS COMUNES, COMO PCV2?
¿Puede existir un efecto negativo sobre la respuesta inmune si vacunamos frente a PCV2 animales ANIMALES INFECTADOS POR PRRS?
Por tanto, es fácil concluir que la ausencia de viremia de PRRS en el momento de la vacunación es necesaria para asegurar la eficacia y la rentabilidad de vacunas tan comúnmente empleadas como la de PCV2 o la de M.hyopneumoniae.
Hasta aquí hemos analizado las razones por las cuales es importante controlar la recirculación del virus PRRS en animales en crecimiento, pero ¿cómo podemos conseguirlo?
Una de las estrategias más sencillas y eficaces es la despoblación total de la transición y/o el cebo positivos.
En casos en los que el virus recircula únicamente en estas fases productivas, la despoblación acompañada de limpieza y desinfección de las instalaciones es una estrategia eficaz. Ahora bien, aunque sencilla, no siempre es una estrategia factible, ya sea por razones logísiticas o económicas.
En estas situaciones, una buena alternativa al vacío sanitario de la transición es la Vacunación Estratégica de Lechones.
En este caso, la vacunación se usa desde un abordaje epidemiológico, basado en que algunas vacunas vivas atenuadas no solo reducen la viremia post infección, sino que también reducen la duración de la misma y la excreción vírica, llegando a presentar valores de Tasa de Reproducción inferiores a 1 (R0<1) (6,7).
Así, para el caso de las transiciones, se recomienda vacunar durante un período mínimo de 12 semanas lechones de 14 días de vida, de modo que la transmisión vírica entre animales se reduzca hasta niveles indetectables.
El tiempo mínimo que debe mantenerse la vacunación dependerá de varias cuestiones, entre ellas el tipo de explotación.
Por ejemplo, en el caso de los ciclos cerrados, el período mínimo de vacunación debería incrementarse hasta por lo menos 24 semanas, para asegurar que todos los animales que conviven en la explotación estén vacunados.
Como siempre, en todos los aspectos relacionados con el virus PRRS, el abordaje nunca es único, por lo que para que dicha estrategia funcione, es necesario cumplir los siguientes requisitos:
Concluyendo, varias pueden ser las motivaciones para controlar la infección por virus PRRS en animales en crecimiento:
Sea cual sea el motivo, la Vacunación Estratégica de Lechones frente a virus PRRS, tal y como numerosas experiencias avalan, se ha demostrado una alternativa eficaz y altamente rentable a la despoblación, proporcionando, además de la clásica mejora en clínica y parámetros productivos, el control epidemiológico de la infección.
A continuación se presenta el resumen de dos experiencias españolas, publicadas en el Congreso del ESPHM (Praga, 2017), en las cuales la Vacunación Estratégica de Lechones es la estrategia elegida para conseguir negativizar la transición, incluso una de ellas en cebo.
VACUNACIÓN ESTRATÉGICA DE LECHONES COMO UNA HERRAMIENTA PARA ELIMINAR LA RECIRCULACIÓN DE PRRS EN LA TRANSICIÓN
C. Laza1, R. Puig2, M.Marcos3, R. Menjón3, R. Jolie4, M. Jiménez3
1Caldesvet, SA, 2Nanta, 3MSD Animal Health Spain, 4Merck Animal Health, NJ, USA
OBJETIVO
Además de controlar los signos clínicos, la vacunación de PRRS también tiene propiedades epidemiológicas, como la reducción de la excreción y la transmisión viral.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la vacunación estratégica de lechones para controlar la circulación de PRRS en una transición comercial.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue realizado en una granja de 400 cerdas (sitio 1+2) que funciona en un sistema de bandas a 4 semanas.
La granja era PRRS positiva (estable), siguiendo un clásico programa de vacunación en sábana cada 4 meses con Porcilis® PRRS. De enero a marzo de 2016 se detectó un aumento progresivo en la mortalidad y retraso del crecimiento en la transición.
La infección de PRRS fue confirmada por PCR y serología positivas de los animales enfermos de 6 semanas de edad. Se realizó PCR de 40 lechones pre-destete para confirmar la ausencia de circulación de PRRS en cerdas.
Como la despoblación de la transición no era viable, fue implementada la vacunación estratégica de 4 lotes consecutivos de lechones de 14 días de edad con Porcilis® PRRS IDAL. Adicionalmente se implementaron mejoras en la bioseguridad y el manejo de la explotación.
RESULTADOS
Después del período de vacunación estratégica, los primeros lechones de 8 semanas de edad no vacunados, fueron negativos, tanto por PCR como por serología, y esta situación se mantuvo por lo menos en los siguientes 5 lotes.
El estado frente al virus PRRS se retestó un año más tarde, siendo de nuevo todos los animales negativos a las 8 semanas de vida, confirmando que no el PRRS no recirculaba en la explotación.
Adicionalmente se testaron cerdos de final de cebo, siendo también negativos tanto por PCR como por serología.
La mortalidad en transición se redujo del 4,4% en los lotes pre-vacunación al 2,8% en los vacunados y 1,8% en los lotes post-vacunación (p<0,001) (Tabla 1). Considerando solo la reducción de la mortalidad en transición, la inversión realizada en la vacunación estratégica de lechones se amortizó tras la mejora de los resultados en la mortalidad en los primeros 4,5 lotes.
El beneficio por lechón se estimó en +0,96€ (prevacunación vs postvacunacion, incluyendo los costes de la vacuna).
CONCLUSIONES
La Vacunación Estratégica de Lechones es un instrumento eficaz y rentable para el control de la circulación vírica en transición, y por lo tanto es una alternativa simple y válida a un vacío sanitario de las instalaciones
Tabla 1. Resultados productivos de la transición antes, durante y después de la Vacunación Estratégica frente a PRRS.
LA EFICACIA DE LA VACUNACIÓN ESTRATÉGICA DE LECHONES PARA REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE PRRS EN LA TRANSICIÓN EN UNA GRANJA COMERCIAL
J. Martinez1, M. Marcos2, R. Menjón2, M. Jiménez2
1Progatecsa 2MSD Animal Health Spain
OBJETIVO
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la Vacunación Estratégica de Lechones para reducir la recirculación de PRRS en una transición comercial.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue realizado en una granja de 950 cerdas (sitio 1+2). La granja era PRRS positiva (estable), siguiendo un programa de vacunación clásico en las cerdas (Porcilis® PRRS IDAL cada 4 meses).
Durante el primer semestre de 2015, fue observado un aumento de la sintomatología respiratoria, en la mortalidad y una reducción del crecimiento en la transición.
La infección de PRRS fue confirmada por PCR y serología positivas de animales enfermos de 5 y 6 semanas de edad.
Se realizó la prueba PCR en lechones lactantes y los resultados fueron negativos, para asegurar ausencia de recirculación en cerdas.
Se decidió aplicar la vacunación estratégica de lechones vacunando a 12 lotes consecutivos de lechones de 14 días de edad con Porcilis® PRRS IDAL para controlar la transmisión vírica y mejorar los parámetros productivos.
RESULTADOS
Tras el periodo de vacunación estratégica, los primeros lechones no vacunados fueron PCR y serológicamente negativos al final del período de transición (9s), confirmando que no había recirculación en la transición.
Esta situación se mantuvo al menos 5 meses post-vacunación de lechones, que es cuando el último diagnóstico fue realizado.
La tasa de mortalidad se redujo del 3,9% en lotes pre-vacunación hasta el 2,7% en lechones vacunados (p<0,05).
Una recuperación de las tasas de crecimiento también fue registrada con un aumento de peso corporal a las 9 semanas de edad de 19,7 kg en lotes pre-vacunación a 21,3 kg en lotes post-vacunación (p=0,06).
Como puede observarse en la Gráfica 1, la variación en el peso corporal también se redujo después de la vacunación de PRRS. Los resultados se resumen en la Tabla 2.
Gráfica 1. Peso corporal (kg) a las 9 semanas de edad.
Tabla 2. Datos de producción pre y post-vacunación en el período de transición.
CONCLUSIONES
La vacunación de PRRS en lechones puede ser utilizada como una herramienta estratégica para eliminar la circulación de PRRSv en la transición, proporcionando una clara mejoría en los parámetros de producción y, por lo tanto, es una verdadera alternativa al vaciado sanitario de las transiciones.
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Inma Martín
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más