Diagnóstico y monitorización de la gripe porcina
En ocasiones es difícil detectar el virus, en especial en las explotaciones donde se muestra la forma enzoótica de la enfermedad. Por ello, es muy importante establecer las pautas de muestreo para diagnosticar y monitorizar cada tipo de estas situaciones en el campo.
El virus de la gripe porcina causa una infección aguda en el aparato respiratorio. La duración de la infección se estima entre 5 y 7 días desde su inicio, con picos de carga vírica entre el tercer y quinto día de infección. Esto hace que sea muy complicado poder detectar a tiempo al virus en un animal infectado.
Por tanto, para poder abordar el diagnóstico de esta enfermedad es importante contar con un plan de actuación en la mayor brevedad posible desde la aparición de los signos clínicos, si los hay.
Un primer aspecto que se debe tener en cuenta para el diagnóstico de la enfermedad es saber frente a qué forma epidemiológica nos encontramos. En la actualidad, esta enfermedad se encuentra básicamente de dos formas en las explotaciones porcinas: epidémica y enzoótica/recurrente
FORMA EPIDÉMICA
La forma epidémica suele producirse cuando se introduce una nueva cepa del virus en una explotación para la cual no existe inmunidad previa en la población.
Ante esta situación nos encontraremos con animales infectados en cualquier fase en la granja, y nos llamará especialmente la atención:
El muestreo de elección para estos casos es la obtención de hisopos nasales para realizar RT-PCR en animales que presenten estos signos clínicos, especialmente la fiebre, por lo que es imprescindible tomar la temperatura rectal para seleccionar los animales que se han de muestrear.
Como es exactamente la misma lesión que causa Mycoplasma hyopneumoniae, hay que tenerlo en cuenta en el diagnóstico diferencial, aunque no cause brotes de esta magnitud.
Es recomendable enviar los pulmones al laboratorio, ya que el virus suele detectarse (por RT-PCR) o aislarse (en cultivo celular o huevo embrionado de pollo) fácilmente en caso de estar presente.
Otra técnica que puede realizarse a partir de los pulmones es la inmunohistoquímica, que tiene la ventaja de poder asociar la presencia de virus con la lesión a nivel microscópico, pero no es tan práctica y rápida como la RT-PCR desde un punto de vista de diagnóstico.
En caso de no encontrar animales RT-PCR positivos (muestreo demasiado tarde) puede ser recomendable obtener muestras pareadas en animales jóvenes (animales de transición a 6-7 semanas de vida/cerdas de reposición de origen externo negativo) (figura 1) que acaben de sufrir el cuadro clínico y 21 días después.
Figura 1. Se pueden obtener muestras en animales de transición que acaben de sufrir el cuadro clínico.
Ello nos permitirá determinar si existe seroconversión frente al virus de la gripe ya sea de forma genérica al tipo A (por ELISA) o específica a subtipo (por inhibición de la hemaglutinación).
Las muestras pareadas en cerdas multíparas o en animales de engorde no suelen aportar demasiada información, ya que el 75 % y 50 % de estos animales ya son seropositivos, respectivamente.
Cuadro 1. Principales características de la forma epidémica de la gripe porcina.
FORMA ENZOÓTICA/ RECURRENTE
En aquellas situaciones en las que existe cierta inmunidad previa en la población, el virus de la gripe suele establecer un ciclo enzoótico de infección con menor incidencia que en la forma endémica. Ante esta situación, el virus suele mantenerse en ciclos de infección recurrentes en animales susceptibles.
Por tanto, el muestreo de estas subpoblaciones de animales susceptibles será fundamental en esta forma.
A día de hoy se considera que el principal reservorio del virus en una explotación endémica son los animales en maternidad. Ello se debe al hecho de que los anticuerpos maternales protegen ante la clínica pero no ante la infección.
Por tanto, una primera aproximación diagnóstica podría ser realizar un muestreo de hisopos nasales en esta fase en función de una prevalencia esperada (por ejemplo, 30 hisopos permiten detectar una prevalencia del 10 % como mínimo con un 95 % de confianza) para analizarlos por RT-PCR.
La interferencia con anticuerpos maternales hace que un animal infectado en esta fase no desarrolle anticuerpos frente al virus, por lo que las muestras pareadas no son de utilidad.
En otras fases, como la transición o el engorde, la desaparición de anticuerpos maternales deja a los animales susceptibles a la infección, de ahí que aparezcan cuadros respiratorios de tipo “recurrente” en estos animales.
Cuadro 2. Principales características de la forma enzoótica de la gripe porcina.
Población de reposición
Otra población que hay que tener muy en cuenta ante la forma enzoótica es la reposición, especialmente en aquellos casos en los que llegue de un origen negativo externo (figura 2).
Figura 2. Frente a la forma enzoótica hay que tener muy en cuenta a la población de reposición.
Figura 3. Las muestras de sangre permiten evaluar la seroconversión.
Si la adaptación se realiza dentro de la explotación sin previa inmunización, estos animales pueden llegar a sufrir un episodio epidémico a pequeña escala.
En caso de que ello se produzca, es recomendable aplicar las pautas descritas en la forma epidémica. En estos animales puede ser también de gran utilidad obtener muestras pareadas de sangre con el fin de evaluar la seroconversión, ya que con total seguridad partirán de la ausencia de anticuerpos a títulos elevados debidos a la infección (figura 3).
Finalmente, hay que insistir en que para el aislamiento y la caracterización (ya sea mediante secuenciación o determinación del subtipo o el linaje de hemaglutinina o neuraminidasa por RT-PCR) es imprescindible trabajar a partir de muestras individuales, ya que en ocasiones podemos detectar más de una cepa de virus de la gripe en la misma población, lo que imposibilita la interpretación de resultados a partir de muestras agregadas o pooles.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Actualmente, el Departamento de Sanidad y de Anatomía Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona e IDT Biologika han iniciado un proyecto de investigación con el fin de determinar la diversidad genética de los virus de la gripe porcina presentes a día de hoy en la cabaña porcina de la península ibérica, así como estudiar la epidemiología y el impacto de estos virus frente a distintos escenarios o formas de la enfermedad. Con ese fin se ha iniciado la búsqueda activa de casos tanto de gripe epidémica como enzoótica en explotaciones de porcino de esta zona geográfica.
Como ya se ha comentado en este artículo, en determinadas ocasiones es difícil llegar a detectar el virus, especialmente en aquellas explotaciones donde se observa la enfermedad en su forma enzoótica sin presencia de una clínica compatible aparentemente.
Por ello, es muy importante establecer y normalizar las pautas de muestreo para poder diagnosticar o monitorizar cada tipo de estas situaciones en el campo.
Para colaborar con este proyecto, y enviar muestras de casos donde sospeche de Influenza y quiera obtener más información, gracias por contactar a: PROYECTO INFLUENZA Lab. Infeccioses – Fac. Veterinaria Campus UAB 08193 – Cerdanyola del Vallès Tel.: 935812807 e-mail: laboratori.infeccioses@uab.cat |
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Konstantinos Sarantis
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Blanca Martínez Abós
Ver másPor Victoria Falceto
Ver másPor Marina López Rosas
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Mª José Salvador Escalona
Ver másPor Pedro López
Ver másPor Jose Manuel García Carbajales
Ver másPor Jose Manuel García Carbajales
Ver másPor Sonia Cárceles
Ver másPor Sonia Cárceles
Ver másPor Sonia Cárceles
Ver másPor Elena Diéguez Garbayo
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más