La preocupación por la peste porcina africana (PPA) ya es un hecho en todo el mundo.
Las primeras alarmas en el continente europeo se encendieron a principios del corriente año, cuando un grupo de veterinarios constató la presencia del virus en un cadáver de jabalí en el norte de Italia. A partir de allí, los casos no dejaron de aparecer, habiéndose encontrado infecciones en casi todos los municipios del Piamonte. Hasta ese momento, la presencia del virus en Italia se limitaba a la isla de Cerdeña, encontrándose libre la parte continental.
La PPA es originaria de Kenia, y fue documentada por primera vez hace más de un siglo. En 1957, se produjo la llegada del virus al continente europeo, siendo Lisboa la puerta de entrada. Esos primeros brotes, presentaron una mortalidad cercana al 100%. Durante las décadas siguientes, el virus estuvo presente en varios países europeos: Francia, Holanda, España, Malta, Portugal, Bélgica e Italia.
Se trata de una infección hemorrágica viral, que afecta a jabalíes y cerdos domésticos por igual, por lo que genera gran preocupación en la cadena de producción porcina. Si bien no es una zoonosis (no se da infección en humanos) el virus sobrevive en productos cárnicos, por lo que su diseminación no se reduce al contacto entre animales en pie.
La detección reciente del virus en la Italia continental generó reacciones inmediatas. El consejo de ministros italiano aprobó un decreto de ley para frenar la diseminación de la PPA en el territorio nacional. Una “medida de urgencia” que clasificaron como “necesaria para la erradicación de la peste porcina africana en los jabalíes y para prevenir su contagio en los cerdos reproductores”.
Por su parte, Francia, con frontera a 100 kilómetros de la zona afectada puso en marcha un plan que consiste en tres puntos:
Prevención
Vigilancia
Preparación para combatir el virus en caso de que cruce la frontera.
En España, la posibilidad de la llegada del virus preocupa y mucho al sector. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) llevó a cabo un seminario el pasado 23 de febrero. El objetivo era actualizar a sus asociados sobre el tema. El ente solicitó al MAPA que considere una segmentación de las regiones afectadas en caso de aparición del virus. De esta forma, a las regiones libres no se les tendría que prohibir la exportación de sus productos.
Los productores han comenzado a tomar medidas de prevención. En Extremadura, por ejemplo, están innovando con el uso de Drones para detectar la presencia de jabalíes salvajes en explotaciones extensivas, ya que pueden contagiar al cerdo domestico por contacto directo.
Ninguna medida parece exagerada en este contexto, dado que la peste amenaza el buen trabajo que el sector porcino español ha hecho en el ultimo tiempo. En 2021, las exportaciones alcanzaron las dos millones de toneladas, resultando en un balance positivo de 9.000 millones de euros.
Te puede interesar PPA: La temible enfermedad del sector porcino a nivel mundial
Por Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver másPor Fernando Laguna Arán
Ver más×