Controlando Streptococcus suis
S. SUIS: EL AGENTE CAUSAL
Las enfermedades estreptocócicas están causadas por bacterias Gram+ del género Streptococcus (S. dysgalactiae, S. porcinus, S. agalactiae, S. suis, etc.).
En porcino, es especialmente importante Streptococcus suis que, además de ser un agente zoonótico, provoca grandes pérdidas económicas en la producción porcina, ya que se trata de la causa bacteriana más importante de meningitis en cerdos.
S. suis es una bacteria comensal en la microbiota respiratoria (en especial en la cavidad nasal y amígdalas) desde muy temprana edad y es difícil encontrar animales libres de S. suis en condiciones naturales.
Estas bacterias se han podido aislar de las tonsilas, cavidad nasal, intestino y tracto genital de cerdos clínicamente sanos, pero al mismo tiempo se trata de un patógeno altamente invasivo, capaz de provocar meningitis, artritis, endocarditis, bronconeumonía, así como septicemia y muerte súbita.
En ambos casos, S. suis desarrolla estrategias para evitar el sistema inmune de la mucosa y los mecanismos de defensa inmune innatos.
El desarrollo de una infección por , con al menos 35 serotipos capsulares conocidos y un gran número de factores de virulencia, depende de múltiples factores dependientes del huésped, el medio ambiente y el patógeno.
Entre estos factores destacan las condiciones ambientales desfavorables, el estrés, la presencia de heridas, el biofilm en conducciones de agua o la presencia de otros patógenos, como Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae, PRRSV, circovirus porcino tipo 2 o el virus de la gripe porcina.
Cuando el S.suis comensal encuentra las condiciones favorables para su replicación, invasión y evasión de los mecanismos inmunes, empieza a expresar su patogenicidad. Esta transición depende de la cepa y de factores de virulencia.
El tracto gastrointestinal es un punto secundario de infección en lechones, ya que S.suis coloniza rápidamente los intestinos y la mucosa intestinal no puede excluirse como vía de entrada.
Mediante estudios in vitro se ha comprobado la interacción entre S.suis y células epiteliales intestinales demostrándose también su capacidad de atravesar la mucosa intestinal y llegar al torrente sanguíneo, colonizando diferentes tejidos.
Las condiciones que permiten el paso de S.suis a través del estómago no están claras aún y pueden variar con la edad del lechón (neonatal, lactante, destete). La concentración intestinal de S.suis puede aumentar tras el destete.
Esta patogenicidad tan variable dificulta el desarrollo de vacunas efectivas y hace necesario un tratamiento antibiótico de los animales afectados, así como la implantación de un protocolo integral de medidas preventivas.
EL ENFOQUE INTEGRAL EN EL CONTROL DE STREPTOCOCCUS
La reducción del uso de antibióticos ha provocado un aumento de la incidencia de problemas relacionados con S. suis en las granjas, con un aumento en las resistencias a antibióticos, especialmente a la amoxicilina.
Además, la ausencia de vacunas efectivas hace necesario trabajar con estrictas pautas de manejo, control ambiental y de patógenos inmunosupresores para reducir la presión de infección y potenciar la inmunidad de los lechones.
La erradicación no es posible en la práctica.
Algunas de estas medidas de manejo son:
Detección y tratamiento (o sacrificio) temprano de los lechones afectados.
Bioseguridad interna (manejo todo dentro – todo fuera, vacío sanitario, limpieza y desinfección y secado de las instalaciones).
Encalostramiento adecuado de los lechones, cauterización de colas, desinfección de ombligo y material de corte de dientes.
Revisar la densidad y el volumen de animales y mantener una ventilación y temperatura adecuadas.
Lavar las cerdas a la entrada de las salas de parto y retirada de las heces antes del parto.
EL CONTROL MEDIANTE LA NUTRICIÓN
El enfoque nutricional debe basarse en el control de la población de S.suis en el tracto digestivo, el mantenimiento de una función de barrera intestinal efectiva y el soporte al sistema inmunitario del animal.
Los ácidos grasos de cadena media (AGCM) tienen eficacia demostrada en el control de patógenos, sobre todo digestivos.
De entre los AGCM más utilizados destaca el ácido láurico (C12) que presenta una importante actividad frente a bacterias Gram+.
Su versión esterificada con glicerol (monolaurina) muestra concentraciones mínimas inhibitorias aún más bajas en comparación con otros ácidos orgánicos y derivados.
La monolaurina, a parte de su acción a nivel intestinal, puede absorberse y pasar al sistema linfático y sangre, donde podrá tener efecto antes de su paso por el hígado. De esa forma, se considera activa a nivel sistémico, y se ha utilizado con éxito para el control de S.suis.
Algunos alcaloides de origen vegetal, especialmente del grupo isoquinolínicos (IQs), resultan de gran interés por su efecto regulador de la inflamación, ampliamente estudiado y demostrado tanto in vitro como in vivo.
Esta regulación ayuda a mantener la integridad de la mucosa intestinal y fortalecer las uniones estrechas entre los enterocitos, reduciendo la permeabilidad intestinal y ayudando a minimizar así el paso de patógenos al interior del organismo (translocación).
De esta manera se evita que los S. suis presentes en intestino lleguen al torrente sanguíneo y se diseminen en el organismo.
Algunos de estos alcaloides ofrecen además grandes beneficios globales, con mejoras en la digestibilidad de la dieta, mejor rendimiento de los animales, y una mejora del estado de salud general.
Finalmente, es recomendable también el uso de otras sustancias que aporten al animal un refuerzo a nivel inmunitario.
Hay numerosos estudios demostrando, por ejemplo, los beneficios del uso de compuestos orgánicos presentes en el humus modulando la actividad del sistema inmunitario, potenciando la actividad fagocítica y aumentando la concentración de linfocitos.
Además, está ampliamente estudiado el efecto protector que estas sustancias naturales ejercen sobre la mucosa intestinal y su acción frente toxinas de origen diverso.
CONCLUSIÓN
S.suis es el agente causal de grandes pérdidas en producción porcina siendo difícil de controlar por su gran variedad de serotipos y condiciones externas implicadas en la expresión de sus factores de virulencia.
Las estrategias para su control deben abordar el problema incluyendo todos los factores que intervienen.
Así, será necesario ajustar medidas de manejo, de control ambiental y de higiene, además de un control estricto de patógenos inmunosupresores.
Las medidas nutricionales solo deben ser una herramienta más en un programa de control de éxito, mediante la reducción de la presión de infección, el control de la translocación bacteriana y el soporte al estado inmunológico.
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Pedro López
Ver másPor Laura Pérez Sala
Ver másPor Nacho Bernal
Ver másPor Jose Manuel García Carbajales
Ver másPor Victoria Falceto
Ver másPor Alberto Morillo Alujas
Ver másPor Elena Diéguez Garbayo
Ver másPor Elena Diéguez Garbayo
Ver másPor Mª José Salvador Escalona
Ver másPor Sonia Cárceles
Ver másPor Blanca Martínez Abós
Ver másPor Marina López Rosas
Ver másPor Konstantinos Sarantis
Ver másPor Konstantinos Sarantis
Ver másPor Konstantinos Sarantis
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Servicios Técnicos de Produmix
Ver másPor Xiang-Jin Meng
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más