Madrid, 3 de febrero de 2021
La digitalización está revolucionando todos los sectores de nuestro país, también el sector cárnico. Las herramientas digitales, fundamentales para la superación de los retos que el sector tiene por delante, logran mejorar la posición competitiva de las empresas y brindan oportunidades para mejorar la eficiencia y productividad de los procesos productivos, implantar instrumentos de apoyo a la toma de decisiones, reducir los costes o acelerar los procesos de innovación.
Consciente de esta realidad, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), continuando con su compromiso de concienciar, informar y formar a sus asociados en materia de digitalización, ha organizado una nueva jornada sobre la tecnología RFID (Radio Frequency Indication por sus siglas en inglés): un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transpondedores RFID y que permite identificar objetos mediante ondas de radio de manera única, pudiendo captar cientos de objetos a la vez.
Manuel Lainez, director de Lainez Biotrends, expuso la importancia de esta tecnología en la industria cárnica. “La aplicación de la tecnología RFID permite obtener un mayor control y visibilidad sobre todos sus productos en tiempo real, así como contar con los datos capturados disponibles en cualquier plataforma, como puede ser una Tablet, PDA o móvil”, destacó Lainez.
Además, la tecnología por radiofrecuencia permite obtener datos en continuo de los procesos productivos, facilitando la toma de decisiones en el conjunto de la cadena. El sistema RFID informa en tiempo real de lo que tiene, en qué momento y dónde se sitúa el producto, mejorando y facilitando visiblemente el trabajo de la empresa. Además, asociada con las etiquetas RFID, se puede almacenar toda la información que debe ser incluida acerca de los productos (origen, composición, etc.), asegurando, de este modo, el cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de trazabilidad y etiquetado de los productos.
El encuentro contó también con la participación de expertos en transformación digital y tecnología RFID. Entre ellos, Antonio Martínez, del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, que expuso las generalidades del protocolo RFID, destacando las implicaciones de esta tecnología en la alimentación. Martínez explicó cómo la tecnología RFID en el etiquetado permite mejorar la información para el consumidor, al almacenar más información que los códigos de barras; su aplicación en la trazabilidad para localizar los productos, control y aspectos de seguridad, así como en la cadena de frío, que permite monitorizar y realizar un correcto seguimiento del mismo.
Además, Martinez destacó el auge de las etiquetas con sensores, que ha abierto una ventana a la etiqueta inteligente. En este sentido, presentó las características del empaquetado inteligente, que es capaz de sensorizar las condiciones del alimento y dar información objetiva sobre su estado, así como el empaquetado activo, que permite actuar sobre las condiciones exteriores.
Por su parte, Santiago Depares, Director Comercial de Dipole, presentó los productos desarrollados por esta empresa para el sector cárnico, entre los que destacan los lectores, fijos y móviles, y antenas para líneas de producción, tags robustos para mataderos, etc. Todo ello con el fin de dotar de inteligencia a los productos, movimientos y procesos empresariales que permiten conocer y obtener con fiabilidad y rapidez los datos de la organización.
Las soluciones RFID garantizan la trazabilidad y automatización del sector cárnico, así como la expedición, automatización de las cargas, realización de inventarios, optimización de los procesos, seguimiento de activos, preparación de mercancías y gestión global de la cadena de suministro, entre otros.
Finalmente, Pedro Susarte, Sales Manager de CSB Systems, repasó los espacios en los que se puede aplicar dicha tecnología, como, por ejemplo, en la entrada de la mercancía, control de flujo del material, gestión de almacenes y de despiece, gestión de la producción, incluso en el picking o preparación de pedidos.
Por otro lado, Susarte destacó los beneficios de la tecnología RFID, como la reducción de los costes de los procesos en la logística interna, ya que se aceleran los ámbitos como la gestión de almacenes, la entrada y salida de mercancías y la preparación de pedidos, con los que se gana seguridad en los procesos, garantizando la trazabilidad y la distribución orientada a la calidad.
En el marco de su Plan de Digitalización, ANICE organiza estas sesiones para dar a conocer a sus socios la importancia y posibilidades que ofrecen las herramientas digitales a la industria cárnica, al tiempo que les permite contactar con los proveedores de las soluciones tecnológicas existentes en el mercado para que puedan comenzar a incorporarlas en sus organizaciones.
ANICE, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España ANICE representa a la industria cárnica a nivel nacional, agrupando a más de 650 empresas, en todas las comunidades autónomas, con una importante representación de la producción cárnica española. En ANICE se encuentran representados todas las empresas líderes del sector, junto a un nutrido colectivo de pymes que generan empleo y actividad económica en el medio rural. La cifra de negocio de esas empresas es de 14.855 millones de euros, lo que representa más del 70% de la facturación del sector cárnico español (porcino, vacuno, ovino y elaborados cárnicos). La Asociación está presente de forma muy activa en los ejes vertebradores del sector: para ello, representa a la industria cárnica en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), a través de la cual se integra en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y es también miembro activo las organizaciones cárnicas europeas, organizaciones interprofesionales del sector, así como en la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, en el Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria y del Grupo de Innovación Sostenible (GIS). |
01 Mar
25 Feb
24 Feb
24 Feb
11 Feb
10 Feb
10 Feb
28 Ene
26 Ene
21 Ene
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Claudio M. Kvolek
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másEste sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más