Compromiso de la industria cárnica en la reconstrucción de España
La industria cárnica española se consolida, un año más, como el sector de mayor importancia dentro de la industria de alimentación y bebidas; con una cifra de negocio de 26.882 millones de euros, lo que supone el 22,6% de todo el sector alimentario español.
Así lo muestran los datos de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), que pone en valor que estos casi 27.000 millones de euros de facturación, posicionan a la industria cárnica en el cuarto lugar de todos los sectores industriales de nuestro país, solo por detrás de la industria automovilística, la industria del petróleo y los combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica.
«La industria cárnica ocupa el cuarto lugar de los sectores industriales de nuestro país, por detrás de la industria automovilística, del petróleo y combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica.»
Además, cabe destacar que el empleo sectorial directo, derivado de las empresas cárnicas, es de 97.076 trabajadores, que desarrollan su actividad principalmente en zonas rurales; representando el 23,8% de la ocupación total de la industria alimentaria española.
El sector cárnico está compuesto por un tejido industrial de unas 2.800 empresas, entre las que se encuentran mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, con una base
muy importante de pequeñas y medianas empresas de accionariado familiar, a la vez que se han consolidado también grandes grupos empresariales, algunos de ellos líderes a escala europea.
Gracias al papel de la industria cárnica, constituida principalmente por pymes ubicadas en zonas despobladas, se consigue mantener la actividad económica en territorios donde pocas industrias más pueden hacerlo, logrando evitar el despoblamiento, contribuyendo también a generar riqueza, cohesión territorial y empleo.
La producción española de carnes, en aumento
«España es el cuarto productor mundial de porcino, el cuarto productor europeo de vacuno y el primer productor europeo de ovino.»
La producción de carne en España alcanzó una cifra récord en 2019, registrando un total de 7.248.529 toneladas de carne, lo que supone un incremento del +3,1% en comparación con 2018, según los datos de la encuesta de sacrificio de ganado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Del total de la producción, la carne de porcino sigue siendo la principal categoría en 2019, con un total de 4.627.179 toneladas, representando un crecimiento del 2,1% con respecto al 2018 y el 84,4% de las carnes producidas en nuestro país.
España se ha convertido en el cuarto productor de carne de porcino, con un 4,1% de la producción mundial, y es el segundo país europeo en producción, que representa el 19% del total de la Unión Europea.
En cuanto al sector del vacuno, su producción de carne aumentó un 4% con respecto a 2018, alcanzando las 695.939 toneladas producidas. La carne de vacuno ocupa el tercer lugar en volumen, con el 9,6% de la producción nacional de carnes, y a nivel internacional, representa el 8,4% de la producción europea, siendo el cuarto productor europeo de vacuno.
Por su parte, el ovino y caprino alcanzaron las 126.806 toneladas, aunque su producción disminuyó un 3% con respecto al volumen de 2018. Mientras que, a nivel europeo, España se ha convertido en el primer productor europeo de carne de ovino y caprino, con un 16,9% del total.
Por último, en lo que respecta a la producción de elaborados cárnicos, España se sitúa en cuarto lugar en la Unión Europea con más de 1,4 millones de toneladas anuales, solo por detrás de Alemania, Italia y Francia.
La industria cárnica, primer sector exportador de la industria agroalimentaria española
El año 2019 fue un éxito para las exportaciones españolas, con un total de 2,71 millones de toneladas de carnes y productos cárnicos exportados por valor de 7.555 millones de euros a mercados de todo el mundo. Esto supone una balanza comercial del 657%, con un crecimiento del 26% en facturación exterior y un 15,1% en volumen, lo que significa que se exportaron productos de más valor añadido y a mejores precios.
«En 2019 la industria cárnica alcanzó una balanza comercial muy positiva, con una tasa de cobertura del 657%.»
El sector porcino tiene mucho que ver con estas cifras globales, ya que España se ha convertido en tercer exportador mundial de cerdo, por detrás de Estados Unidos y Canadá, superando a Alemania. De hecho, en 2019 se exportaron 1.723.129 toneladas de carne de cerdo por valor de 4.582 millones de euros, representando un crecimiento del 34,4% en valor y un 13,1% en volumen.
En cuanto al vacuno, las exportaciones también fueron positivas en valor, con una cifra de 741 millones de euros y un crecimiento del 12,2% respecto a 2018. En volumen, las exportaciones aumentaron un 17,5%, con un total de 191.295 toneladas exportadas.
Del mismo modo, los productos elaborados vieron aumentadas sus cifras de exportaciones. En total, se exportaron 208.121 toneladas (+2,7%) por valor de 1.376 millones de euros (+2,3%).
Los datos muestran el positivo comportamiento y aportación de la industria cárnica a la economía y sociedad española, gracias al crecimiento de la producción como consecuencia del buen ritmo de las exportaciones a mercados extracomunitarios.
El consumo de carne y elaborados cárnicos, dentro de los parámetros de una dieta equilibrada
Los niveles de consumo de carne en España son los adecuados para una alimentación segura, equilibrada y variada. Además, el consumo de carne y productos cárnicos en nuestro país es inferior a los máximos recomendados por los organismos oficiales para una alimentación saludable.
Estudios científicos concluyen que las recomendaciones actuales de consumo, en torno a las 2-4 raciones semanales, se pueden mantener para un patrón de alimentación segura. En España, el consumo diario se adapta a dichas recomendaciones, ya que se consumen aproximadamente 50 g/día de carne y alrededor de 35 g/día de productos cárnicos, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La carne forma parte de la Dieta Mediterránea, una de las más recomendables del mundo, en la que se incluyen todos los grupos de alimentos. Por ello, incluir la carne y productos cárnicos en la dieta es considerado como un hábito de vida saludable, siguiendo siempre las recomendaciones de los expertos de nutrición y acompañado de un estilo de vida activo.
Por todo esto, en base a la evidencia científica actual y a los datos de consumo, la inclusión de la carne y los productos cárnicos en la dieta, en cantidades como las consumidas entre los españoles, se considera moderada y segura. Además, gracias a sus proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales, se consigue un correcto desarrollo del organismo y estado de salud y bienestar. La relación entre el consumo de carne y la salud no deja de ser una cuestión de equilibrio.
Los retos futuros de la industria cárnica
La industria cárnica se enfrenta a retos importantes, como continuar impulsando las exportaciones de productos de valor añadido que nos diferencian de los competidores en los mercados internacionales, como son los jamones ibéricos y serranos, así como trabajar en acelerar el ritmo y posibilidades del vacuno y ovino en su camino de internacionalización en mercados extracomunitarios.
El compromiso de la industria cárnica con la recuperación socioeconómica de España es claro, aunque la problemática generada por el COVID-19, que ha implicado inversiones en las empresas, la caída del turismo y las dificultades en la hostelería y restauración, suponen un reto para este sector industrial. Pese a que sean un hándicap para afrontar el futuro con optimismo, las empresas cárnicas abordan la situación con energía en los próximos meses.
Más información: ANICE
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor María Eugenia Chimenti
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Víctor Fernández Segundo
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más