Asociación entre uso de antimicrobianos, bioseguridad y rendimiento de la granja
La producción porcina moderna se ha convertido en una industria eficiente y económicamente impulsada. Productores y los veterinarios se enfrentan a varios desafíos para reducir el uso de antimicrobianos en este sistema de producción ganadera intensiva.
Para prevenir la mortalidad y la morbilidad, los antimicrobianos son una herramienta esencial para tratar las infecciones bacterianas.
Pero esta opción terapéutica para curar infecciones bacterianas en la medicina veterinaria y humana se ve obstaculizada debido al riesgo de selección y propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
Ya se ha demostrado un vínculo claro entre el grado de uso y el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. En países con un alto uso de antimicrobianos (AUA), se produjeron altos niveles de resistencia a los antimicrobianos.
Organizaciones internacionales como la la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) recomiendan encarecidamente la implementación de actividades de seguimiento.
Por tanto, varios países ya están llevando a cabo programas de seguimiento sobre el AUA.
Este plan enfatiza la necesidad de un enfoque holístico y multidisciplinario para reducir lwl AUA en todos los sectores relacionados con la salud pública. Ya existen informes sobre el AUA en varios países.
- Sin embargo, estos informes utilizan datos de ventas nacionales de antimicrobianos en kilogramos o toneladas de sustancia activa y los relacionan con la biomasa de la población animal en los diferentes países informantes. Por tanto, no es posible una reasignación a una especie específica.
Se han desarrollado normas para medir el UAU en un enfoque coherente para explicar las diferencias en el alcance y las razones del uso entre países.
Recientemente, un estudio que utilizó un conjunto de datos representativos del UAU proporcionó detalles sobre el uso cuantitativo y cualitativo en piaras de cerdos enAlemania. Los resultados mostraron que:
- Existen diferencias significativas en las clases de antimicrobianos prescritos y en la edad que los cerdos reciben un tratamiento antimicrobiano.
- La incidencia del tratamiento (IT) basada en la «dosis diaria definida» (DDD) se puede calcular, si hay información detallada sobre el nivel del hato en el UAUI (por ejemplo, cantidad total de antimicrobianos administrados), así como información sobre el período en riesgo de recibir se proporciona el tratamiento y el número de animales tratados con sus respectivos pesos.
Para avanzar hacia las acciones correctivas, es necesario investigar más a fondo las razones de los diferentes patrones de uso en diferentes granjas y en diferentes grupos de edad y explorar más a fondo los factores de riesgo asociados con un mayor uso a nivel de hato.
Según varios estudios, el UAU varía entre hatos. Estas variaciones pueden estar relacionadas con diferencias en el estado de salud del hato, que está parcialmente influenciado por sus características, como las diferentes perspectivas sobre las medidas de bioseguridad y la prevención de enfermedades.
La mejora de las medidas de bioseguridad es un enfoque importante para prevenir la entrada y propagación de patógenos en un hato y, por lo tanto, puede reducir la necesidad del AUA.
Para diferenciar el nivel de bioseguridad de un determinado hato, es necesaria una descripción completa y cuantitativa del nivel de bioseguridad.
El sistema de puntuación de bioseguridad basado en el riesgo (Biocheck.Ugent ™) convierte las preguntas sobre las prácticas de bioseguridad de un determinado hato en una puntuación para su externo (medidas para prevenir la introducción de patógenos en un hato desde el exterior), interno (medidas para reducir la propagación de patógenos dentro de un hato) y el estado general de bioseguridad.
Los resultados se pueden utilizar para informar a los ganaderos y veterinarios sobre posibles áreas de mejora del nivel de bioseguridad y proporcionar una evaluación comparativa al comparar el hato individual con otros hatos que ya habían sido evaluados por Biocheck.
En consecuencia, este método de evaluación comparativa puede servir como una herramienta eficaz para estimular la reducción del AUA.
Objetivo: identificar los factores de riesgo que contribuyen a un AUA. Como primer paso, el AUA se describe de manera cualitativa y cuantitativa utilizando la IT y un consenso de “dosis diaria definida para animales” (DDDA). Posteriormente, se analizaron las medidas de bioseguridad y las características del hato para su asociación con el AUA.
Los lechones destetados recibieron la mayoría de los tratamientos (mediana IT = 487.6), seguidos de los cerdos (mediana IT = 138.9).
Los lechones fueron tratados con antimicrobianos de importancia crítica (cefalosporinas de tercera y cuarta generación) en un grado notable.
El número de cerdas presentes en el sitio (p<0.01) y una puntuación baja de bioseguridad externa (p=0.06) se asociaron con un mayor uso de antimicrobianos en los cerdos desde el nacimiento hasta el sacrificio.
Los hatos con mayor incidencia de tratamiento en cerdos en crecimiento (IT 200 días):
Los rebaños con mayor incidencia de tratamiento en cerdos reproductores destetaron más lechones por cerda y año y obtuvieron mejores puntuaciones en el nivel de bioseguridad interna (p=0.02).
Con el enfoque principal en la incidencia del tratamiento en los cerdos desde el nacimiento hasta el sacrificio y en los cerdos reproductores, se identificaron los factores de riesgo para un uso elevado en estos grupos de edad.
El nivel de bioseguridad de un hato se asoció con la cantidad de antimicrobianos utilizados. Por lo tanto, los hallazgos de este estudio indican posibles puntos de acción en la reducción y el uso prudente de antimicrobianos.
La mejora activa de las medidas de bioseguridad podría ser una alternativa prometedora para reducir el uso de antimicrobianos en el hato.
Artículo completo:
Te podría interesar:
Bioseguridad y bienestar: ¿Cómo influye en la utilización de antimicrobianos?
Bioseguridad y bienestar en granjas porcinas y su relación con el uso de antimicrobianos
17 Dic
17 Dic
15 Dic
14 Dic
10 Dic
07 Dic
30 Nov
30 Nov
30 Nov
02 Sep
01 Sep
23 Jul
14 Jul
07 Jul
11 Jun
02 Jun
27 May
25 May
19 May
12 May
04 May
04 May
29 Abr
28 Abr
27 Abr
24 Abr
24 Abr
08 Abr
07 Abr
02 Abr
31 Mar
31 Mar
30 Mar
30 Mar
27 Mar
09 Mar
09 Mar
28 Feb
26 Feb
25 Feb
25 Feb
13 Feb
13 Feb
11 Feb
27 Ene
13 Ene
13 Ene
08 Ene
23 Dic
10 Dic
26 Nov
19 Nov
18 Nov
15 Nov
13 Nov
30 Oct
18 Oct
08 Oct
03 Oct
26 Sep
17 Sep
17 Sep
03 Sep
26 Jul
18 Jul
28 Jun
28 Jun
25 Jun
20 Jun
18 Jun
21 May
06 Mar
30 Ene
21 Dic
11 Dic
13 Nov
24 Oct
10 Oct
03 Oct
24 Sep
06 Sep
22 Ago
20 Jul
19 Jul
16 Jul
09 Jul
15 Jun
06 Jun
05 Jun
04 Jun
04 Jun
24 Abr
22 Feb
01 Feb
29 Ene
20 Dic
18 Dic
22 Nov
16 Nov
14 Nov
13 Nov
27 Oct
25 Sep
12 May
15 Mar
02 Mar
09 Feb
09 Feb
07 Feb
01 Feb
01 Feb
27 Ene
27 Ene
16 Ene
Por María Eugenia Chimenti
Ver másPor Pedro E. Urriola
Ver másPor Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Ver másPor Inma Martín
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Manuel Toledo Castillo
Ver másPor Claudio M. Kvolek
Ver másPor Jimmy Quisirumbay-Gaibor
Ver másPor Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más